Quantcast
Channel: Lagertha – The Valkyrie's Vigil
Viewing all 11 articles
Browse latest View live

Segunda Temporada serie Vikings – Capítulo 4: Eye for an Eye.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.
  • Si os habéis perdido el comentario del Primer Capítulo– Brother’s War, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Segundo Capítulo – Invasion, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Tercer Capítulo – Treachery, pinchad aquí.

Como en el comentario anterior, la acción y la trama de este cuarto capítulo se divide entre lo que ocurre en Escandinavia y lo que ocurre en Inglaterra, de modo que voy a volver a dividir el artículo en esas dos partes para así hacer dos bloques que, creo, lo hace más ameno.

Vamos al comentario.

Inglaterra

En Inglaterra el capítulo se centra, especialmente, en las relaciones y contactos entre los vikingos y los anglosajones. Ya os he ido contando en los comentarios históricos anteriores toda la historia enrevesada y anacrónica que hay en esta parte (que si el rey Egberto no luchó contra los vikingos, que si Ragnar no vivió en esa época…), de modo que no me extenderé en eso y os remito a los anteriores comentarios si no los habéis leído aún. De esta trama lo interesante son varios puntos:

Intercambio de Rehenes.

Intercambio de Rehenes.

En primer lugar, las negociaciones entre los anglosajones y los vikingos con el intercambio de rehenes. Me ha parecido muy bueno el detalle ya que era muy habitual en las negociaciones durante la Edad Media el intercambio de rehenes valiosos para asegurarse de la buena voluntad de los negociantes durante éstas. Intercambiar rehenes poderosos significaba que, en el caso de incumplir el trato por parte de alguna de las partes y acabar con alguno de ellos, el enfrentamiento era ineludible. Este intercambio de rehenes suponía una tregua momentánea en el conflicto, mientras se acordaban los términos de éste o se buscaban soluciones alternativas. Y prueba de ello es que Egberto entregue como rehén a su hijo o el propia Ragnar se entregue a sí mismo. Ejemplos de este procedimiento entre vikingos y anglosajones hay varios a lo largo de la Era Vikinga, aunque tal vez el más famoso sea el sucedido en la Batalla de Stamford Bridge en el año 1066, que enfrentó a los vikingos contra los anglosajones en suelo inglés por el trono de Inglaterra. En este caso los anglosajones no cumplieron el trato y, pillando a unos vikingos confiados y desprevenidos, acabaron con ellos, poniendo fin a la Era Vikinga “oficial”.

Ragnar y Egberto en las termas o en el baño.

Ragnar y Egberto en las termas o en el baño.

Esta visita de Ragnar al castillo del Rey Egberto es una escena en la que vemos la enorme diferencia en cómo vivían los vikingos o los anglosajones, aunque lo de las termas romanas del rey Egberto – sí, es posible que hagan alusión al pasado romano de Inglaterra – no las tengo yo muy claras. Me ha chocado un poco ver a un inglés tan limpio cuando sabemos que los cronistas ingleses veían con “malos” ojos a los vikingos – que se bañaban una vez a la semana – por exceso de limpieza, la que asociaban a la intención de los hombres del norte de beneficiarse a todas las mujeres nobles de Inglaterra. Si queréis saber más sobre la higiene vikinga, podéis hacerlo aquí.

El segundo punto importante de la parte de Inglaterra es la alusión a la Inglaterra pagana. Me ha parecido terriblemente interesante – aunque muy escueto, cosas del metraje y el tiempo disponible del capítulo – la conversación entre el obispo y el rey Egberto cuando el clérigo le espeta – ante la idea de la entrega de rehenes – que los vikingos “son paganos y no valoran la vida” y el monarca le contesta “somos cristianos, pero hace no mucho éramos paganos y cuando éramos paganos, ¿crees que no nos preocupábamos por nuestras familias, por nuestros hijos? “ y es que, efectivamente, en el año 800 hacía, como aquel que dice, cuatro días que Inglaterra era cristiana y no pagana. Y, para más inri, una Inglaterra pagana que adoraba casi a los mismos dioses que los vikingos. Os lo voy a intentar explicar brevemente.

Para hacernos una idea de la trayectoria de lo que hoy conocemos por Inglaterra, podemos acudir a la siguiente lista que, aunque muy “generalizada” nos dará una idea de los distintos periodos;

  • Gran Bretaña prehistórica: podemos extenderla y entenderla hasta la llegada de los romanos.
  • Britannia: provincia del Imperio Romano (siglo I a.C. – V)
  • Inglaterra Anglosajona: Britannia post romana y reinos anglosajones, entre los siglos V y XI
  • Reino de Inglaterra: desde el año 927, aunque especialmente desde el siglo XI hasta 1707. Desde el siglo XIII incluía Gales.
  • Reino de Gran Bretaña: desde el año 1707, momento en el que se firma el Acta de Unión con Escocia.
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda: desde 1801, con la anexión de Irlanda.
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte: desde 1922, con la independencia y partición de Irlanda.

El Imperio Romano, en su colapso del siglo IV y V d.C., terminó por retirarse de lo que se conocía como Britannia Romana, una provincia del Imperio. Al retroceso y descomposición del Imperio Romano en el continente europeo le siguieron las migraciones germanas por las zonas de este imperio, e Inglaterra no fue una excepción. Entre los siglos IV y V comenzó la oleada de migración hacia la isla de tres pueblos germanos principalmente (aunque sabemos que hubo más pueblos que migraron, éstos fueron el contingente principal); los anglos, los jutos y los sajones; que podéis ubicar en los mapas que os voy a poner a continuación.

Mapa general de la localización de los pueblos anglosajones alrededor del año 600.

Mapa general de la localización de los pueblos anglosajones alrededor del año 600.

Como he dicho, estos pueblos eran tribus germánicas, es decir, con costumbres germánicas y, por supuesto, con su religión pagana germánica. Como sabemos, el paganismo escandinavo o nórdico es una ramificación o una parte del todo más amplio que es el paganismo germánico, luego, anglos, jutos y sajones, veneraban casi a los mismos dioses y tenían prácticamente la misma religión que los vikingos, con sus particularidades y diferencias. Con la llegada de estos pueblos germánicos se produjo un enorme retroceso en Inglaterra de lo latino y del reducto celta que había logrado sobrevivir. Con el tiempo, anglos y sajones se impusieron sobre el resto de pueblos de la isla, convirtiéndola en una hegemonía anglosajona que dio paso a la creación de los distintos reinos que supusieron la Heptarquía Anglosajona de la que ya hemos hablado. Estos pueblos germánicos que emigraron a Inglaterra en el siglo IV y V se convirtieron al cristianismo en el siglo VII.

Migraciones y asentamientos hacia el año 400/500 d.C.

Migraciones y asentamientos hacia el año 400/500 d.C.

El tercer punto importante de la trama en Inglaterra es, para mí, la conversación en las termas romanas de Ragnar y Egberto en las que Ragnar ya descubre clarísimamente que él se quiere quedar en Inglaterra. Volviendo a dejar a un lado todo lo anacrónico del asunto, es una conversación muy interesante ya que Ragnar revela abiertamente que quiere quedarse en Inglaterra, no por las riquezas que aportan los saqueos, sino por la riqueza de la propia tierra y es que, como bien dice Ragnar, él lo que es, en el fondo, es un granjero, como la mayoría de los vikingos. (Si queréis leer una definición de lo que eran los vikingos, pinchad aquí.)

Y entonces el rey Egberto le pregunta directamente que si le ofrece tierras para quedarse y gobernarlas, si le ayudarán en unas cosillas que tiene pendientes. Bien, aquí yo creo que lo que pretenden hacer es mezclar dos tramas históricas que – para variar – no tuvieron nada que ver, ni pasaron a la vez, ni interactuaron, pero que pueden quedar muy aparentes en la serie. Por una parte, el establecimiento de los vikingos de forma permanente en Inglaterra con el Danelaw (cosa que sucedió alrededor del 870/890 bajo el mandato del rey Alfredo el Grande y con el caudillo vikingo danés Guthrum) y por otra, la historia histórica y real en la que se cuenta que el rey Egberto convirtió bajo su reinado a Wessex en el más poderoso de los reinos anglosajones, derrocando la supremacía de Mercia. Fue llamado Bretwalda (“gobernante de Britania”) y su nieto Alfredo el Grande fue el primero en usar el título de “rey de los anglosajones.” Aunque históricamente sabemos que los vikingos no le echaron una mano para conseguirlo. No me extiendo más porque ya estoy haciendo de völva otra vez, esperemos a ver los derroteros por los que nos lleva la serie.

Crucifixión Athelstan.

Crucifixión Athelstan.

Y el cuarto y último punto importante de la trama de Inglaterra es la crucifixión de Athelstan por parte del obispo inglés, una crucifixión que me ha provocado sentimientos encontrados. Por una parte, me ha gustado porque muestra el grado de demencia de la Iglesia Cristiana en su afán por perseguir todo lo que consideraba herejía y desviación del buen camino. Me ha gustado porque muestra es desprecio que sentía la Iglesia hacia todo lo que no era cristiano y ese fervor religioso que siempre la ha acompañado en su intento de “llevar por el buen camino a los que están equivocados y desviados” y, en el fondo, lo que muestra es un aspecto salvaje a la altura de los que ellos consideraban salvajes, los vikingos. Sin embargo, el método escogido como tortura (y mira que hablando de la Iglesia, cuya Inquisición famosa es por su impresionante abanico de torturas a escoger) no me ha terminado de convencer porque me parece en sí mismo contradictorio. La crucifixión es un método de tortura y ejecución que fue ampliamente utilizado en la Antigua Roma y en culturas vecinas del Mediterráneo, así como en el Imperio Persa e incluso en Japón. En este caso, está claro que lo que han reproducido con Athelstan es la crucifixión romana, la que se impuso a Jesús y que nos narran los evangelios, por no abjurar de su religión, por declararse rey de los judíos, es decir, por proclamar su traición a Roma y su sedición. Lo que vemos en la serie es la imagen de la crucifixión que todos hemos visto en cuadros y retablos, Jesús en la cruz clavado, con la corona de espinas y un paño como único vestuario. No obstante, esta práctica la llevaban a cabo los romanos contra los que abjuraban del paganismo romano y de su panteón, contra los que – como Jesús – abrazaban abiertamente al fe cristiana y renegaban de la fe romana. La práctica de la crucifixión fue utilizada en el Imperio Romano hasta el año 337, tras haber legalizado el cristianismo como religión en el Imperio. Lo que quiero decir es que no sé si me termina de cuadrar que la hayan utilizado con el ahora pagano de Athelstan los propios cristianos.

Agradezco que haya aparecido el rey Egberto para decirte al obispo que haga el favor de bajarlo de la cruz y hayan dejado a Athelstan con vida (ya está bien en la serie de muertes absurdas, que aún me duelen las de Leif, Erik o Arne) porque eso significa que la trama de Athelstan continúa y vamos a poder ver cómo se debate entre dos formas de vida y dos formas de fe y religión y con cuál se queda y por qué. Además de las alucinaciones que sufre, que me están encantando.

Escandinavia

La trama en Escandinavia comienza con el viaje que están haciendo Rollo, Siggy, Aslaug y los hijos de Ragnar buscando un lugar en el que esconderse tras haber huido de las garras del jarl Borg que se había hecho con el poder en la granja o aldea de Ragnar Lodbrok. En sí esta escena no es que tenga mucha “chicha” más que por verlos a todos llenos de tiña, incluida Aslaug, la princesa, que se muestra más princesa que nunca. Aquí la chicha, además de ver a un Rollo muy en modo padre de familia y una Aslaug remilgada hasta aburrir, es que me sirve para hablaros brevemente del hábitat de los vikingos, esto es, de dónde vivían los vikingos, a raíz de una frase de la propia Aslaug “seguro que podremos encontrar el Salón de algún Conde”.

Siggy, Rollo y Aslaug buscando dónde resguardarse.

Siggy, Rollo y Aslaug buscando dónde resguardarse.

History Channel nos ha malacostumbrado a la “casa de Ragnar”, anterior morada del Conde Haraldsson, una casa imponente aún cuando el resto de la granja o aldea es más bien muy poquita cosa y pobre. Para hablar de dónde vivían los vikingos, especialmente a inicios de la Era Vikinga, hemos de olvidarnos del concepto de ciudades que, si bien existieron más adelante y en algunos puntos muy concretos, se trató mayormente de enclaves comerciales más que de ciudades como las que podemos imaginarnos en la Inglaterra o el Imperio Franco del mismo momento histórico.

La unidad básica y habitual de hábitat de los vikingos era lo que conocemos como granjas, que no eran en absoluto homogéneas, sino que los asentamientos variaban mucho de una región a otra. En algunas zonas podríamos haber encontrado granjas aisladas las unas de las otras por cientos de kilómetros, como en el caso de Noruega o de Islandia, donde se encontraban generalmente en la costa y separadas por unas distancias enormes. En otras zonas de clima un poco más amable o eran zonas más prósperas, por ejemplo, en zonas del sur de Noruega o el sur de Suecia o en Dinamarca, las granjas se agrupaban en lugares más o menos cercanos formando o dando aspecto de distritos, pueblos o pequeñas aldeas. En estos casos habría destacado sobre el resto probablemente la granja del jarl o del jefe de esa comunidad. Cuando existían muchas granjas cercanas, formando esas pequeñas aldeas, surgió la necesidad de organizarlas de alguna manera, por lo que se separaban entre ellas con zanjas y caminos con algún tipo de vallado. Estas zanjas de separación rodeaban y subdividían varios asentamientos en porciones individuales en cada una de las cuales había una granja rodeada por sus edificios adyacentes. Algunas granjas, además, habrían estado protegidas por fortificaciones alrededor, llamadas virki, según nos cuentan las Sagas y según corroboran algunos hallazgos arqueológicos. Fuesen como fuesen, la realidad es que la vida en ellas probablemente habría sido una lucha constante contra el hambre y el frío. Las ciudades, aunque entendidas como núcleos comerciales, sí existieron – generalmente más adelante en el tiempo – pero como no eran lo más habitual, vamos a centrarnos en lo que sí era habitual.

Aspecto de una granja vikinga.

Aspecto de una granja vikinga.

¿Qué entendemos por granja? Una granja vikinga, llamada bœr, era durante la época vikinga la unidad básica de hábitat de los vikingos. Podía ser desde un solo edificio multifunción que hacía las veces de casa, establo o taller – las más pequeñas o al inicio de la Era Vikinga – hasta un conjunto de edificios compuestos por una casa comunal – o Gran Salón – en la que vivían las personas y otros edificios más pequeños anexos de usos múltiples. Tanto si se trataba de un solo edifico como de un como de un conjunto de éstos la granja estaba cercada por una valla o empalizada. Fuera de las vallas se encontraban las zonas de cultivo y de pasto para los animales.

Otra posibilidad de granja vikinga.

Otra posibilidad de granja vikinga.

Dentro de la granja vikinga – tanto si fue una granja con un edificio como si fue una compuesta por varios – el edificio principal dentro de ésta fue lo que se conoció como longhús, traducido como Gran Casa, Casa Comunal o Gran Salón y que fue variando de forma y tamaño a lo largo de la Era Vikinga por distintos motivos, entre los que destacaría la riqueza del propietario, la zona o el momento a lo largo de esos 300 años de época vikinga. Al inicio de la Era Vikinga parece que toda la vida en la granja se habría concentrado alrededor de un único edificio en el que habrían tenido cabida personas, animales, alimentos, herramientas, zona de trabajo y todo lo que podamos imaginarnos probablemente sin demasiada separación interior. Con el paso del tiempo, la granja se habría ampliado y diversificado; en la Casa Comunal sólo habrían vivido las personas, mientras que el resto – animales, alimentos, zona de trabajo, etcétera – se habrían emplazado en distintos edificios o construcciones más pequeñas y de tamaños variables alrededor de la Casa Grande. El Gran Salón, Casa Grande o Casa Comunal, llamado skáli o stofa, aunque con una estructura muy similar ya que eran todas rectangulares, tuvieron tamaños realmente variables pudiendo ir desde los 10 hasta los 75 metros de largo y de los 5 a los 10 metros de ancho. Estos edificios se construyeron generalmente con madera, aunque en zonas como Islandia, faltas de madera, se construyeron de forma sustancialmente distinta; tepe, turba, hierba y, en pocos casos, piedra. Las dependencias exteriores tenían distintos tamaños y estaban destinadas a diferentes usos; apriscos, establos, lechería, forja, fragua, talleres varios, hangar de barcos, granero, gran despensa, letrinas o excusados e incluso baños de vapor llamados baðstofa, los antepasados de las saunas. En algunas casas y granjas especialmente opulentas podría haber habido un pabellón reservado a las mujeres llamado skemma.

Gran Salón.

Gran Salón.

El interior de los Grandes Salones, por lo general, no habría sido tan fastuosos como el de Ragnar y su familia; los postes que sujetaban el tejado dividían la estancia en distintas estancias más pequeñas, alrededor de las paredes estaban los bancos multifunción, que servían tanto para sentarse, trabajar, guardar cosas y, también, para dormir. Las camas no eran habituales, igual que tampoco lo eran las habitaciones separadas para dormir, era algo comunal y la privacidad brillaba por su ausencia. El hecho de que Aslaug tenga una habitación propia con una cama que, inclusive, tiene ropa de cama – lo normal era taparse con pieles de animales – lo vamos a dejar pasar porque Aslaug es una súper princesa hija de Sigurd, matador de dragones; pero ni el Conde Haraldsson ni Ragnar Lodbrok habrían estado en posición de tener una dependencia tal que ésa. El mobiliario de las casas vikingas, por lo general, fue sustancialmente austero y eminentemente práctico. Pocos muebles y, los que hubo, desmontables, ambivalentes e, incluso, de quita y pon, como las mesas y las sillas. El espíritu IKEA, que como sabréis es una empresa sueca, ya sabéis de dónde viene. Algo muy importante en todos los salones, grandes y pequeños, habría sido el hogar, que se colocaba en el medio y era al lugar alrededor del cual se reunía la gente ya que sus brasas proporcionaban calor, luz y servían para cocinar.

Gran Salón.

Gran Salón.

Y el Jarl Borg, de repente, se ha convertido en el nuevo conde de Kattegat, la granja o aldea de Ragnar, y parece que va a gobernar con mucha mano dura (aunque él esté intentando convencer al resto de lo contrario). Aquí pasa un poco como pasaba con ese Conde Haraldsson de la primera temporada extremadamente autoritario para el periodo y el contexto en el que se encuentran, no cuadra demasiado con lo que sabemos del gobierno de los vikingos, especialmente en los siglos VIII y IX (recordad que estamos en el año 800 y la Era Vikinga comienza en el 793). ¿Que le da muchísimo más dramatismo al asunto y eso, probablemente, le esté dando mucha más audiencia? Indudable e impepinablemente, sin embargo, yo os cuento la parte histórica del asunto. En teoría, al jarl lo deberían escoger en el Thing, esa asamblea de gobierno de la que ya hablamos en el comentario del capítulo primero, todos los hombres libres de la comunidad en votación, los boendr. Y, además, estos líderes generalmente no eran perpetuos, sino que se escogían para determinados periodos de tiempo o para hechos concretos, como un asalto de verano o una expedición comercial o todo un año. Recordad también que, según sabemos, si no cumplían con lo esperado, estos líderes podían ser depuestos, con más o menos amabilidad. Claro que, en este caso el jarl Borg ha llegado cargado de hombres y ha llegado a un lugar sin apenas “contingente bélico” ya que éste está de saqueo por Inglaterra, así que aquí no les quedaría otra que aceptarle o morir. Sin embargo, Ragnar (que como vimos en la primera temporada sí fue escogido legítimamente por el pueblo – con más o menos ganas, pero al final aclamado por todos – tras derrotar en duelo o hólmganga al Conde Haradlssson), volverá para reclamar y recuperar lo que es suyo y del resto de su comunidad.

El jarl Borg con el ocráculo.

El jarl Borg con el oráculo.

La visita al Oráculo por parte del Jarl Borg me la voy a reservar para próximos capítulos, sin embargo, sí apuntaré que – si se refieren a lo que creo que se refieren y que seguro vosotros también habéis pensado – Borg está asociando ideas erróneas y el águila del que habla, no es la que cree que es. Veremos qué pasa en próximos capítulos y os lo contaré todo largo y tendido y, si al final no pasa nada, os lo contaré igualmente. Lo “malo” de la escena es que otra vez vuelve a aparecer la palabra “Saga” (cuando Borg le dice al oráculo que las águilas son una buena señal en las Sagas) y éstas – como vimos en el comentario uno cuando también las mencionan – no aparecen hasta el siglo XIII y principalmente en Islandia. No entiendo muy bien por qué usar algo tan anacrónico pudiendo decir “son una buena señal en las leyendas o en las historias” (que es de donde se inspiraron las Sagas, de las leyendas e historias orales); que se entiende igual, queda igual de bien y, de propina, no te marcas semejante anacronismo. Hay ciertos cambios históricos que no sólo entiendo (aunque sean muy “anacrónicos”) sino que incluso comparto por el bien de la historia, la trama y, cómo no, de una audiencia que compite con otras series como Juego de Tronos. Pero hay otros cambios que veo absolutamente innecesarios.

Y Ragnar, cuando se entera de lo que está haciendo Borg, por supuesto, vuelve a su hogar, porque es su deber, porque se ha producido la venganza y ahora su honor – y el de su familia – también están en juego. Y debe repararlo.

Aslaug y su nueva profecía.

Aslaug y su nueva profecía.

Del reencuentro entre Ragnar y Aslaug me gustaría resaltar algo que puede haber pasado desapercibido pero que son de esos guiños a la historia que me encantan de la serie, aunque estén puestos fuera de tiempo y lugar. Ese reencuentro en el que Ragnar quiere acostarse con ella, ella le espeta otra profecía “que no pueden acostarse en tres días”. Esto, como otras muchas cosas, aparece en las Sagas, sólo que aquí lo han adaptado a la serie y a la trama de la serie. Según la leyenda y las Sagas cuando Aslaug y Ragnar se comprometieron en matrimonio, ésta no quiso acostarse con él hasta después de la boda. Una vez casados, Ragnar quiso acostarse con ella rápidamente, sin hacer caso a las advertencias de Aslaug quien le dijo que esa prisa tendría consecuencias desastrosas. La consecuencia fue uno de sus hijos, Ivar, que nació muy débil, al que apodaron por ello Ivar Sin Huesos o el Deshuesdado. Y, como podéis comprobar, ya tenemos en la serie a Björn, Hvitsärk o Halfdan (ya sabéis que según la fuente se le da un nombre u otro), Sigurd y Ubbe, sólo falta Ivar para completar el combo de los hijos famosos de Ragnar. Como veis, la trama de la serie lo que hace es ir cogiendo elementos de la historia real, de las Sagas, de las leyendas y los va fundiendo en su propia trama.

Björn pidiéndole a Lagertha ir en la ayuda de Ragnar.

Björn pidiéndole a Lagertha ir en la ayuda de Ragnar.

Otro de los puntos de la historia del capítulo en Escandinavia es cuando Lagertha y Björn se enteran de los problemas a los que se enfrenta Ragnar y Björn le propone a su madre ir en su ayuda, sin embargo, Lagertha es reticente ya que dice que no es la guerra de su nuevo marido, de Sigvard, un marido que – por lo que sabemos de la sociedad vikinga y de sus mujeres – es demasiado autoritario y posesivo con ella. Es un marido que le pega, que la trata mal y que, incluso, intenta someterla a la fuerza en la cama y violarla. Sabemos que las mujeres vikingas gozaban de un enorme estatus, mucho mayor que las mujeres de casi todas las sociedades contemporáneas a ellas, las mujeres vikingas podían divorciarse – como ya hizo Lagertha con Ragnar – y no sólo eso; los malos tratos – cosa que hace Sigvard – eran motivo de divorcio instantáneo, pero es que, además, la violación era una de las pocas causas que reconocían las asambleas vikingas para aplicar la pena de muerte. En la realidad histórica, Sigvard se estaría arriesgando muchísimo con su actitud hacia Lagertha. Y diréis, bueno, es que si ella no aguanta ¿qué le queda, cómo podrá sobrevivir? Pues bien, este es otro punto interesantísimo del derecho vikingo y de la consideración para con las mujeres; los matrimonios solían pactarse entre iguales – no dejaba de ser jamás una transacción económica como cualquier otra – y cada parte aportaba un monto, la mujer y el hombre. Si se producía el divorcio, cada parte recuperaba su monto, pero no sólo eso, si el matrimonio se disolvía por culpa del hombre – como en casos de malos tratos – las mujeres podían reclamar incluso la parte del marido, lo que convertía a los divorcios en algo que podía llegar a salirle muy caro a los hombres vikingos. En este caso, Lagertha podría divorciarse de Sigvard y desplumarlo por la actitud que está teniendo hacia ella. Si queréis saber más sobre la condición de la mujer vikinga, podéis hacerlo aquí.

Lagertha regresa junto con Björn y un ejército para ayudar a Ragnar.

Lagertha regresa junto con Björn y un ejército para ayudar a Ragnar.

Y, para mí, el momento estrella del capítulo, es el retorno de Lagertha y Björn para ayudar a Ragnar. Y me gusta porque, a su manera – como todo en la serie – está utilizando la historia “real” adaptándola a la serie. Según las Sagas, Lagertha regresó para ayudar a Ragnar tras haberse divorciado, con todo un ejército, sólo que no tuvo lugar en Kattegat ni por los motivos que se dan en la serie. Para finalizar el artículo, os voy a contar la verdadera historia de Ragnar y Lagertha.

La historia conocida de Lagertha comienza cuando Frø, traducido por Frodo, líder de los suiones (también llamados svear, una antigua tribu germánica que habitaba en Escandinavia, en las zonas de la actual Suecia y que le dieron nombre posteriormente al país) invadió Noruega y mató al jarl de la zona, llamado Siward – Sigurd o Sigvard – en el año 840. No contento con eso, y como estrategia de humillación pública, cogió a todas las mujeres de la familia del jarl – parece ser que entre ellas estaba Legertha – e hizo con ellas un burdel y un harén. Sabedor de la noticia, Ragnar Lodbrok acudió a luchar contra Frodo y a su llegada muchas mujeres se vistieron como hombres para luchar junto a él, entre ellas Lagertha, que resultó ser clave para la victoria de Ragnar y que lo dejó profundamente impresionado, hasta tal punto que decidió cortejarla. Sin embargo, cuentan las Sagas que al ir a pedir su mano, se encontró con un oso y un gran perro protegiendo su morada que le impedían el paso, Ragnar mató al oso e hirió gravemente al perro, por lo que consiguió llegar hasta Lagertha y pedir su mano. No se sabe si tuvieron descendencia, al menos no conocida, pero sí se sabe que el matrimonio fue efímero.

Ragnar regresó a Dinamarca y, aún enfadado por Lagertha por la encerrona del oso y el perro ante su puerta, decidió divorciarse de ella para casarse con Thora, hija de Herrauđ de Götaland, una muchacha de alta alcurnia. Sin embargo, cuando llevaba en su hogar poco tiempo supo que los problemas en Noruega continuaban, por lo que se desplazó de nuevo hasta la zona para luchar. Lagertha lo supo también y decidió acudir en su ayuda con su nuevo esposo, su hijo y una flota de 120 barcos. En la Batalla de Laneus uno de los hijos de Ragnar murió, causando una gran conmoción en Ragnar y en sus hombres, que quedaron desconcertados, por lo que fue Lagertha la que reorganizó el ataque y salvó la batalla.

Según Saxo Gramático en su Gesta Danorum, al regresar a Noruega Lagertha y su nuevo marido – del que desconocemos el nombre a día de hoy – tuvieron una gran pelea que terminó con la muerte de éste a manos de su esposa que lo mató con una lanza y, según Saxo también, ella asumió el poder y el rol de jarl.

Ragnar, Lagertha y Björn, de nuevo juntos.

Ragnar, Lagertha y Björn, de nuevo juntos.

Por último, me gusta mucho esa mirada de ternura, añoranza y recelo que Ragnar tiene hacia Björn ahora que se han reencontrado y que éste ha crecido, porque Ragnar ya sabe que su hijo será más famoso que él y sus gestas mucho más recordadas y aclamadas en la historia.

Bibliografía:

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.

 


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada, Vikingos Tagged: Aslaug, Björn, Britannia Romana, dioses vikingos, Gesta Danorum, Gran Salón, Granja Vikinga, Heotarquía Anglosajona, Inglaterra, Jarl Borg, Lagertha, longhús, Paganismo, personajes serie Vikingos., Ragnar Lodbrok, rey Egberto de Wessex, Rollo, Sagas, Saxo Gramatico, Serie Vikings History Channel, Vikingos

Segunda Temporada serie Vikings – Capítulo 5: Answers in Blood.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.
  • Si os habéis perdido el comentario del Primer Capítulo– Brother’s War, pinchad aquí..
  • Si os habéis perdido el comentario del Segundo Capítulo – Invasion, pinchad aquí..
  • Si os habéis perdido el comentario del Tercer Capítulo – Treachery, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Cuarto Capítulo – Eye for an Eye, pinchad aquí..

Como ya vengo haciendo en los comentarios anteriores, voy a dividir la explicación en dos partes; la trama de Inglaterra y la de Escandinavia ya que me parece más cómodo tanto a la hora de redactar para mí como a la hora de leerlo para vosotros el no ir mezclando y alternando cosas, sino desarrollar dos hilos continuos.

Escandinavia.

El hilo de las tierras de los hombres del norte comienza tal y como terminó el capítulo cuarto, con la llegada de Lagertha y Björn en ayuda de Ragnar en su contienda contra el jarl Borg. Ya os comenté que esto pasa casi tal cual en las Sagas y en la Gesta Danorum de Saxo Gramático, donde se nos narra la historia de Lagertha. Las diferencias entre ficción y realidad es que, en la “realidad histórica” de las Sagas Lagertha llega también con su nuevo marido y no para luchar contra el jarl Borg, sino contra un tal Frø, traducido por Frodo (de donde Tolkien saca su personaje para el Señor de los Anillos, como tantos otros elementos tomados de la mitología nórdica en sus obras), líder de los suiones (una antigua tribu germánica que habitaba en Escandinavia, en las zonas de la actual Suecia y que le dieron nombre posteriormente al país) que invadió Noruega y mató al jarl de la zona, llamado Siward. Como suele pasar, realidad y ficción se mezclan en la serie dando nuevas trama que, a mí, me parecen muy interesantes igualmente.

El reencuentro de Lagerhta y Björn con el resto de su “antigua” familia es muy emotivo, especialmente cuando Rollo le dice eso de tú y tus guerreros sois bienvenidos como la primavera después del invierno más duro y glacial con esa voz y esa pose tan zen que lleva adoptando desde el primer capítulo (hasta que al final del capítulo le salga el espíritu del berserker que lleva dentro contra Borg y sus hombres).

Rollo recibiendo a Björn.

Rollo recibiendo a Björn.

Es gracioso el reencuentro de tío y sobrino, cuando Rollo le dice a Björn, al verlo tan mayor ya, “por Freyja y todos los dioses”. Freyja es una de las diosas mayores en la mitología nórdica y germánica, aunque su verdadero rol, las prácticas paganas y su culto son inciertos y variados; En las Eddas, Freyja es descrita como la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. La gente la invocaba para obtener felicidad en el amor, asistir en los partos y para tener buenas estaciones. También era asociada con la guerra, la muerte, la magia, la profecía y la riqueza. Las Eddas mencionan que recibía a la mitad de los muertos en combate en su palacio llamado Fólkvangr, mientras que Odín recibía la otra mitad en el Valhalla. El origen de la magia seiðr y su enseñanza a los Æsir, los dioses, en concreto a Odín, se le atribuía a ella. Pero aún es más graciosa – o premonitoria – la reacción de Floki, cuando le dice “permaneciste fiel a tu camino”. Tal vez con esto se refiera – ya que parece que el rol de Floki esta temporada es tener premoniciones o algo similar – al futuro que le espera a Björn, conocido como Björn Ironside (Brazo o Costado de Hierro) en las Sagas, el hijo de Ragnar que llegó a ser mucho más famoso que su padre y sus hazañas mucho más recordadas y narradas. Otra de las frases de Floki en el reencuentro es “pareces más fuerte que tu padre”.

Floki recibiendo a Björn.

Floki recibiendo a Björn.

Nunca sé dónde contaros esto, porque es algo que sucede a cada segundo de la serie, pero al ver a Lagertha vestida para “la guerra”, creo que en este comentario es el momento. Si bien la serie tiene muchas cosas muy buenas históricamente hablando, los peinados y los vestuarios no son una de ellas ya que son cero, pero cero patatero, históricos, rigurosos y reales. Pero es que el atuendo de Lagertha en este capítulo se lleva la palma.

En esta serie lo que vemos – eminentemente – son cuero y más cuero y colores marrones y negros y cotas de malla ceñidas que ni sacadas de una tienda de moda (como la de Lagertha), pero los vikingos realmente no vestían así. Para los vikingos colores eran muy apreciados, especialmente los colores llamativos y brillantes (los azules, rojos, amarillos…), pero los colores arenosos o negros no eran apenas usados ya que, en primer lugar, estaban asociados con la muerte y, en segundo lugar, el negro era un color carísimo, como ya os expliqué en el comentario del tercer capítulo al hablar de las velas de los barcos del jarl Borg, que eran negras. Por supuesto, los vikingos no llevaban pantalones de cuero al más puro estilo el Último Mohicano, como los de Rollo, ni botas de motero.

Y qué decir de los los peinados (si queréis leer largo y tendido sobre peinados vikingos, aquí tenéis un artículo)… El peinado de Lagertha es monísimo y le queda divino, sí, pero cero por ciento práctico a la hora de una batalla. En una batalla, lo normal y lo más sensato habría sido llevar el pelo totalmente recogido para evitar que el contrario pudiese estirar de él o que se enmarañase en un muro de escudos con tus propios compañeros. Pelo corto, coletas e, incluso, rapados (aunque el pelo rapado era mayormente símbolo de esclavitud) habría sido el estándar en combate.

No vamos a entrar a hablar detalladamente de vestuario vikingo porque se me iría de las manos el comentario, lo que voy a hacer es poneros unas fotos de los personajes de la serie con fotos de recreacionistas históricos vikingos, esto es, de lo que habría sido lo más parecido a un vikingo. Y vosotros mismos lo veréis. Si pincháis en las fotos las veréis más grandes.

Fotos de la serie.

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Vestuario Serie

Fotos recreacionistas.

Recreacionistas de Ætt Halfdaning

Recreacionistas de Ætt Halfdaning

Recreacionistas del Clan Hávamál

Recreacionistas del Clan Hávamál

Recreacionistas del Clan Hávamál

Recreacionistas del Clan Hávamál

Recreacionistas de Ætt Halfdaning y Hávamál

Recreacionistas de Ætt Halfdaning y Hávamál

1932308_206533029556811_1127570506_n

Recreacionistas de Ætt Halfdaning

Recreacionistas de Ætt Halfdaning

Recreacionistas del Clan Hávamál

Recreacionistas del Clan Hávamál

Creo que vosotros mismos habréis visto la diferencia entre realidad y ficción.

Atacar a los suministros y provisiones del invierno para hacer salir al jarl Borg de Kattegat es una idea tan brillante como terrible, ya que las consecuencias serían desastrosas para una comunidad o granja tan pequeña en una tierra, Escandinava, tan pobre y tan falta de algunos recursos. La dieta de los vikingos no se basaba eminentemente en el grano ya que, en general, los vikingos cultivaban más bien poco; el grano era caro, mientras que la cebada, el centeno y la avena se podían cultivar en toda Escandinavia, el trigo era considerado un cultivo de lujo y sólo se daba en la zona meridional. Para no entrar y desarrollar demasiado el tema, los vikingos se alimentaban principalmente de la caza de animales pequeños y medianos, del pescado, el cual secaban y salaban, cultivaban otros alimentos como judías, guisantes, repollo y cebollas y producían derivados lácteos como la mantequilla, el queso o el skyr (una especie de cuajada muy típica de las zonas escandinavas).

Este tipo de ataque nocturno era muy habitual entre los vikingos, éstos a la hora de luchar eran hábiles e inteligentes, con grandes dotes para el engaño y la treta. Pese a lo que se intenta siempre mostrar, los vikingos no fueron – ni mucho menos – los mejores guerreros de su tiempo, pero sí es cierto que su “no miedo” a la muerte relacionado por sus creencias religiosas (morir en combate, con honor, ir al Valhalla, el mejor destino de un guerrero…) y su arte para la treta y sus conocimientos bélicos les hicieron muy capaces y eficientes.

Cuando llega el momento de la batalla entre el ejército de Borg y el de Ragnar y Lagertha (si se les puede llamar ejércitos, ya que más bien eran pequeños contingentes bélicos) lo que observamos es que la mayoría del potencial que ha aportado Lagertha son mujeres. Esto, en la realidad del día a día de los vikingos, no habría sido así. Ya os estuve comentando en los capítulos anteriores que el concepto de la skjaldmö, la escudera, es más mitológico y fantástico que otra cosa y que no tenemos evidencias arqueológicas que sustenten la existencia de tantísimas mujeres como nos muestra la serie. Sin embargo, a lo que hace esta escena es referencia más o menos adaptada a la historia de Lagertha en las Sagas. Sabemos que cuando Ragnar acudió a Dinamarca a luchar contra Frø, que había matado al jarl de Noruega y había cogido a todas las mujeres de la familia del jarl – parece ser que entre ellas estaba Lagertha – y había hecho con ellas un burdel y un harén, Lagertha luchó junto con Ragnar, acompañado del resto de mujeres que – disfrazadas de hombres – lucharon con ellos.

Curioso y, de nuevo, muy significativo, esas muestras de celos de Ragnar hacia su hijo, cuando Rollo le dice a Björn que ha luchado muy bien, pero Ragnar le espeta “que aún tiene mucho que aprender”. La serie, sin duda, nos va allanando el camino para esa relación turbulenta de Ragnar con sus hijos y las consecuencias que eso tendrá (si siguen la historia de las Sagas, aunque sea a su manera, claro está).

Y Ragnar vuelve a Kattegat, y todo el mundo se alegra muchísimo de verle a él, a Rollo, a Siggy y, especialmente, a Lagertha, a la que todo el mudo saluda con efusividad. Sin embargo, nadie saluda a Aslaug quien, además, no se lo tomará muy bien y presionará a Ragnar para que Lagertha no se quede en la granja con ellos. A mí esta actitud de Aslaug me parece muy fuera de lugar cuando, un tiempo atrás, fue la primera instigadora del ménage à trois con Ragnar y Lagertha. Supongo que ahora, cuando una lo tiene todo para sí, es difícil estar en la posición de ser la que tiene que compartir (y eso que Lagertha y Ragnar están divorciados y ésta casada de nuevo). Y conseguirá que Lagertha vuelva a su casa, con su odioso marido (cuyo final espero que sea el de las Sagas que os conté en el comentario del capítulo pasado) y, además, le dice a Ragnar que está esperando otro hijo, pero que teme la profecía; esa profecía que también os conté en el comentario pasado, así que no me extiendo más en ello.

Kattegat encantadp con el regreso de Lagertha.

Kattegat encantadp con el regreso de Lagertha.

Una escena que no entiendo muy bien qué propósito tiene es la del sacrificio a Odín con el hombre de Borg que han capturado para dar gracias por la victoria. Odín, en nórdico antiguo Óðinn, o Wotan, es considerado el dios principal de la mitología nórdica y algunas religiones etenas. Su papel, al igual que el de muchos dioses nórdicos, es complejo; es el dios de la sabiduría, la guerra y la muerte, pero también es considerado, aunque en menor medida, el dios de la magia, la poesía, la profecía, la victoria y la caza. Odín residía en el Asgard, en el palacio de Valaskjálf, que construyó para sí y donde se encuentra su trono, el Hliðskjálf, desde donde podía observar lo que sucedía en cada uno de los nueve mundos. En la batalla blandía su lanza, llamada Gungnir, y montaba su corcel de ocho patas, llamado Sleipnir. Junto con su esposa Frigg es padre de muchos de los dioses tales como Thor, Balder, Vidar y Váli. En la poesía escáldica se hace referencia a él con infinidad de kenningar (metáforas) y uno de los que se utiliza para mencionarlo es Allföðr (“padre de todos”). Como dios de la guerra, se encargaba de enviar a sus hijas, las valquirias, a recoger a los guerreros heroicos muertos en batalla, los einherjer, que se sientan a su lado en el Valhalla donde presidía los banquetes. En el final de los tiempos Odín guiará a los dioses y a los hombres contra las fuerzas del caos en la batalla del fin del mundo, el Ragnarök. En esta batalla el dios morirá devorado por el feroz loboFenrir, el cual será inmediatamente asesinado por Vidar, quien le desgarrará las fauces y colocará un pie en la garganta.

Los vikingos fueron una sociedad que practicó los sacrificios como ofrendas a los dioses de manera habitual, de hecho, era su forma de venerar a los dioses. Los sacrificios se hacían para pedir cosas y para agradecer cosas. Era algo habitual, normal y a lo que toda la población habría estado acostumbrada. Por ello, no entiendo muy bien esa cara de perro malhumorado de Lagertha cuando Ragnar le pide a Björn que oficie el sacrificio. Sin embargo, habría sido más habitual sacrificar a la ofrenda degollándola con una daga o algún tipo de cuchillo que el sacrificio por decapitación con un hacha, como si fuese una ejecución.

Si queréis saber más cositas sobre el culto en la Era Vikinga, pasaos por este ciclo del blog en el que hablé extensamente de este tema.

El Culto en la Era Vikinga: Parte I. Las Formas del Culto

El Culto en la Era Vikinga: Parte II. Los administradores del Culto

El Culto en la Era Vikinga: Parte III. Los lugares del Culto

El Culto en la Era Vikinga: Parte IV. El Templo de Gamla Uppsala

Sobre Sacrificios en la Era Vikinga

Ragnar y el Oráculo.

Ragnar y el Oráculo.

La visita de Ragnar al Oráculo es muy interesante por la historia que le cuenta (aunque inconclusa, pues no la termina) de Njörðr y Skaði, así que os la cuento entera yo.

“En la mitología nórdica, Skaði (o Skade) era la diosa del invierno y cazadora con arco. Era hija del gigante Þjazi, y cuando éste fue asesinado por los Æsir, los dioses, Skaði marchó hacia Asgard en busca de venganza. Temeroso de enfrentar a la diosa del invierno, Odín le ofreció a Skaði poner los ojos de su padre como estrellas y desposarse un dios. La única condición impuesta fue que debía elegir compañero con sólo ver los pies de los candidatos. Observó durante largo tiempo a todos los pies, y eligió al par más limpio, pensando que debían ser los de Baldr. Pero no pertenecían a él, sino a Njörðr, cuyos pies eran limpiados por el mar ya que era el dios de la tierra fértil y de la costa marina, así como el de náutica y la navegación. Y se casaron y a pesar de amarse mucho mutuamente, su matrimonio no fue el mejor. Skaði vivía en la tierra del invierno, en Þrymheim, pero a Njörðr no le gustaba ser despertado todo el tiempo por los lobos, e incluso apenas podía dormir por culpa del frío. Skaði no podía soportar vivir junto al mar, en Nóatún, ya que las gaviotas siempre la despertaban junto con el ruido de las olas. Pero decidieron vivir nueve días en Þrymheim y tres noches en Nóatún, simbolizando el predominio de las bajas temperaturas durante la mayor parte del año en las latitudes septentrionales. No estaban hechos el uno para el otro y, finalmente, se separaron”

¿Qué habrá querido decirle el oráculo a Ragnar con esta historia? Ansiosa me hallo por descubrirlo.

Y la trama en Escandinavia termina con la noticia de que el rey Horik ha sido derrotado por Egberto de Wessex en Inglaterra y sólo han sobrevivido él y su hijo (que ya es casualidad).

Inglaterra.

El Rey Egberto atendiendo a la mujer maltratada.

El Rey Egberto atendiendo a la mujer maltratada.

La trama de Inglaterra no puede empezar más interesante con esa escena en la que vemos al rey Egberto de Wessex haciendo algo así como impartir justicia en la corte, con un Athelstan en segundo plano. El caso que se nos presenta es el de una mujer que aparece toda cubierta con una enorme capa modelo caperucita roja a la que no le vemos el rostro, un rostro desfigurado por su marido, quien la ha acusado de adulterio. El rey le pregunta a la muchacha si es cierto que ha sido infiel a su marido para que éste le haga eso y ella responde que no. Entonces, Egberto decide acudir a la opinión de Athlestan y se produce uno de los diálogos más interesantes, para mí, de la serie hasta la fecha:

Egberto: “¿Qué harían los paganos en este caso?

Athlestan: “Si fuese una mujer libre, creerían en su palabra y harían un juramento a su favor”.

Eg: “Pero seguramente su marido tiene todos los derechos sobre ella. Seguramente le pertenece, para hacer lo que a él el plazca”.

Ath: “No según los paganos”.

Eg: “¿Entonces, las leyes paganas son superiores a las nuestras?

Ath: “No en todos los casos”.

Aquí lo que estamos viendo es, ni más ni menos, una de las diferencias más acusadas entre los cristianos y los vikingos. En realidad, entre los vikingos y casi cualquier sociedad medieval de la época en la que estamos, siglos VIII – XI. La sociedad vikinga no fue una sociedad matriarcal en absoluto, no obstante, tampoco podríamos tacharla de ser una sociedad “masculinista” en la que la mujer no tuvo ningún rol o papel más allá del reproductor, como sí sucedía en otras muchas sociedades contemporáneas y en muchas sociedades hasta hace, como se diría, cuatro días, o en algunas a día de hoy.

 La mujer casada, la esposa del bónði u hombre libre, era la húsfreyja. Esta mujer mostraba su estatus privilegiado mediante ciertos elementos del vestuario que contenían un alto valor tanto funcional como práctico; por ejemplo, el manojo de llaves que colgaba de su cinturón o de los broches de sus vestidos, que no eran si no las llaves de los arcones, cofres, armarios o baúles de la casa, donde se guardaban las pertenencias importantes. Cuantas más llaves, más arcones y, por ende, más riqueza. La húsfreyja era la señora, la dueña y la máxima autoridad de la casa; era la que mantenía el control y la organización de las propiedades sin necesidad del beneplácito o la aprobación del marido. Era la jefa en el interior de la casa, lo que los vikingos llamaban innan húss, y que, simbólicamente, significaba que era la señora “pasada la viga del umbral” o innan stokks, un elemento que delimitaba judicialmente el territorio doméstico del público. Más allá de la viga, esto es, fuera de la casa o útan stokks, el dominio era del hombre, sin embargo, y aunque su ámbito de poder era de puertas adentro de la casa, la mujer también se convertía en la dueña de toda la granja en ausencia del marido o husbóndi, esto es, cuando éste se encontraba fuera por estar comerciando o de incursión. En estos casos se ayudaba de los esclavos y del resto del personal de la granja.

 Y no sólo a nivel económico u organizativo la mujer era importante, sino que la sociedad vikinga tenía grandes consideraciones morales para con ella; era el alma de la sociedad, mientras que el marido era el brazo, ella era la autoridad moral de la familia y el marido la fuerza. La mujer vikinga era la guardiana de las tradiciones familiares y sociales, la que de forma oral inculcaba a sus hijos los valores sociales y morales, la que les enseñaba religión y la que les transmitía las leyendas y la historia de los vikingos y sus antepasados. Era la guardiana del legado vikingo.

 Al contrario que en muchas sociedades coetáneas, las mujeres no eran consideradas un mero o un simple objeto de placer, no eran vistas como simples paridoras y perpetuadoras de la especie, si no que éstas estaban enormemente respetadas por sus semejantes masculinos en parte, precisamente, porque eran las madres de los vikingos. Incluso en términos puramente sexuales, las mujeres gozaban de respeto y libertad. La mujer en la sociedad vikinga era la que daba la condición social de los hijos, esto es, de madre esclava, hijos esclavos, y de madre libre, hijos libres, no siendo determinante la condición social del padre más que en algunos casos puntuales. Además, la categoría social y el estatus de un hombre podía basarse en la categoría de la futura esposa y por ello conseguir riquezas, a base de comercio o de expedición, para concertar un buen matrimonio era tan importante. Los matrimonios sólo se producían entre familias o clanes de similar condición económica, si uno quería casarse con la hija de un jarl o un rey, debía aportar una suma de dinero al contrato matrimonial equivalente a la que aportaría la esposa.

El cuerpo de las mujeres no era un bien masculino y, de hecho, la violación de una mujer libre era uno de los pocos motivos en los que los vikingos y su asamblea de gobierno contemplaban la pena de muerte y los malos tratos, causa de divorcio ipso facto. La mujer vikinga era muy distinta que la mujer cristiana.

La siguiente escena en Inglaterra es esa en la que el hijo de Egberto, Ethelwulfo, le pregunta a Athlestan que dónde es y, cuando éste le contesta que de Northumbria, le cuenta que su padre está pensando en ir a visitar al rey de ese territorio. Acordaos de él de la primera temporada, Aelle de Northumbria, que era igualito que el Sevilla de los Mojinos Escocíos. A ver qué se cuece entre estos dos reyes de dos reinos distintos (recordad que por entonces Inglaterra aún no era un reino unificado como tal, sino un conglomerado de siete reinos y la supremacía se la iban turnando según el momento entre Northumbria, Mercia y Wessex).

Las alucinaciones de Athelstan.

Las alucinaciones de Athelstan.

Y las alucinaciones de Athelstan y esa lucha interna suya entre el paganismo y el cristianismo me parecen maravillosas, así como ese gesto de no comerse a la hostia en misa mientras comulga, ¿es porque en realidad es pagano? ¿O es porque se siente demasiado pecador para hacerlo? Da que pensar y por ello me está gustando mucho la trama de Athelstan.

Bibliografía:

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.

Grupos de recreación de los que he usado fotografías:


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada Tagged: Athelstan, Björn, Björn Ironside, culto, Egberto de Wessex, era vikinga, Etelwulfo de Wessex, Floki, Lagertha, Njord, Odín, personajes serie Vikingos., Ragnar, Rollo, sacrificios, Serie Vikings History Channel, Skadi, Thor

Segunda Temporada serie Vikings – Capítulo 6: Unforgiven.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.
  • Si os habéis perdido el comentario del Primer Capítulo – Brother’s War, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Segundo Capítulo – Invasion, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Tercer Capítulo – Treachery, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Cuarto Capítulo – Eye for an Eye, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Quinto Capítulo – Answers in Blood, pinchad aquí.

Éste es un capítulo cuya trama principal se desencadena en Escandinavia, sin embargo, las dos escenas de Inglaterra están relacionadas y hablan de lo mismo, por lo que de nuevo voy a separarlo en dos bloques.

Vamos a desentrañar los secretos del sexto capítulo.

Escandinavia.

La trama escandinava comienza con la escena de Siggy consultándole al Oráculo si los dioses “volverán a sonreírle de nuevo”, si volverá a recuperar el favor de los dioses, si volverá a poseer la suerte. Para los vikingos, la suerte era algo importantísimo, y eran los dioses quienes otorgaban y quitaban la suerte a las personas.En el comportamiento de los hombres influía la suerte y los vikingos creían en el poder de ésta, llamada gæfa. Nada podía detener la suerte de un hombre y nadie podía ayudar a su mala suerte, por lo que los hombres con suerte eran muy admirados y la gente quería rodearse y participar en lo que hiciesen y podían ser elegidos jefes de las comunidades. Sin embargo, la gente se distanciaba de aquellos hombres que tenían mala suerte. Y traspasaba el umbral de lo humano, ya que los vikingos eliminaban aquellas cosas que se creía que habían traído mala suerte a su anterior propietario porque creían que podían traspasársela al nuevo, por ejemplo, las armas de los hombres caídos en batalladle forma poco valerosa o los muertos en los duelos. Además de por la suerte, la gente se guiaba por augurios, sueños y presentimientos.

Siggy "pagando" al Oráculo. Históricamente hablando no hay ninguna refrencia que sustente este tipo de acto entre los vikingos. Se trata, más bien, de una licencia.

Siggy “pagando” al Oráculo. Históricamente hablando no hay ninguna refrencia que sustente este tipo de acto entre los vikingos. Se trata, más bien, de una licencia.

El Oráculo le dice a Siggy que lo dioses siempre sonríen a las mujeres valientes, como las valquirias, de las que dice “esas furias a quienes los hombres temen y desean”. Las valquirias son personajes dísir, deidades menores femeninas, consideradas hijas o emparentadas por Odín. No conocemos la ascendencia de las valquirias, pero se apunta a que son hijas de Odín, aunque no es algo que sea absolutamente claro. Las fuentes las describen como bellas, fuertes guerreras que podían sanar cualquier tipo de lesión y se las ha asociado con las vírgenes guerreras y escuderas, las skjaldmö. La función de las valquirias, encomendada por el dios padre Odín y dirigidas por Freyja desde su residencia en Vingólf, era la de recoger a la mitad de los hombres caídos en batalla o combate, los más heroicos, para llevarlos hasta el Valhalla, junto a Odín. En el Valhalla, las valquirias recibían a estos guerreros, ahora convertidos en einherjers, con un cuerno de hidromiel y, además, cuidaban de la vajilla y las vasijas para beber. Según la Edda prosaica Odín mandaba a las valquirias a todas las batallas donde decidían qué hombres morían y cuáles no y gobernaban el destino de la batalla, escogiendo así a los guerreros que llegado el momento formarían parte del ejército de Odín en el Ragnarök.

Y entretanto el rey Horik, al que ahora apodaremos Horik El Último Superviviente, llega a Kattegat tras haber sido derrotado en Inglaterra por el rey Egberto de Wessex. El rey vikingo le contará a Ragnar que Egberto les atacó sin tener en cuenta el pacto o acuerdo al que ellos habían llegado (si recordáis la escena de las termas), sin embargo, Horik y su hijo se miran demasiado y de forma un tanto sospechosa y Ragnar parece que tampoco las tiene todas consigo mientras le escucha. Horik también le dice a Ragnar que tiene que ir a pedirle ayuda al jarl Borg para poder volver a ir hacia el Oeste porque él se ha quedado sin barcos y sin hombres (y yo no entiendo tanto trauma y tanto problema y tanta necesidad del jarl Borg y sus barcos, puede aliarse con otros líderes vikingos, que parece en esta serie que en Escandinavia sólo están ellos tres). El rey Horik ya habla de saquear y, literalmente, colonizar. Ya os he contado varias veces que ésta es otra de esas cosas anacrónicas de la serie, los vikingos sí colonizaron una parte de Inglaterra, pero fue más adelante y no fue Ragnar Lodbrok, os remito a los anteriores comentarios de los anteriores capítulos para refrescar la memoria.

Horik "El último superviviente" e hijo llegando a Kattegat.

Horik “El último superviviente” e hijo llegando a Kattegat.

Sin embargo, ni Ragnar y Aslaug parecen estar muy de acuerdo con el rey Horik y su interés en el jarl Borg, que quiere hacer las paces con éste como si nada hubiese pasado, pero ya os expliqué lo que pasa con el honor y la venganza en el ideario de los vikingos, estas cosas no quedan – o no pueden quedar – sin pagarse. Los vikingos tenían el derecho – que no la obligación – de tomar venganza de forma legal si su honor había sido afrentado, al ser un derecho y no una obligación, los vikingos podían optar por no solicitar la reparación del daño o repararlo de una forma menor, como aceptando compensaciones económicas, sin embargo, en algunos casos, no vengarse o aceptar estas compensaciones materiales se consideraba de cobardes y cobarde era uno de los peores insultos que podía recibir un vikingo.

En las sociedades germánicas, Niðingr o nīþ, era un término que implicaba la pérdida del honor y la estigmatización del individuo como villano. Un término relacionado era ergi, que comportaba una connotación de falta de virilidad. Ergi y argr o ragr se podían considerar específicamente como palabras soeces o graves insultos para acusar a un individuo de “cobarde”, y debido a la gravedad y severidad del término, las viejas leyes escandinavas exigían una retribución frente a tal acusación o, en su defecto, el justo castigo para el acusador si no fuera cierto. Argr era el peor, el insulto más derogatorio conocido de las lenguas nórdicas. Según la ley islandesa, se esperaba que el acusado matase a su acusador inmediatamente. Si el acusado no respondía con violencia, tenía el derecho a demandar una compensación con un duelo, el holmgang, exigiendo la retirada del insulto al acusador o en su defecto retarle a muerte, con el fin de probar que el acusado no era un ser débil y cobarde por no responder adecuadamente. Como podéis ver, Ragnar no tiene – aunque quisiese – muchas opciones de perdonar la ofensa del jarl Borg.

Por ello, Ragnar – también a idea de Horik – mandará a Rollo a buscar al jarl Borg, hacer las paces y – aparentemente – pedirle ayuda. O así se lo harán creer. Y mientras Rollo esté en Götaland (actual Suecia) en la granja del jarl Borg, veremos lo enajenado mentalmente que está el jarl, con el cráneo de su anterior mujer, que lleva encima siempre y al que habla como si fuese el Hamlet de Shakespeare. Y hablando de Hamlet os voy a contar que, no sé si estará hecho el guiño a propósito al margen de los problemas mentales de Borg en la serie o les habrá quedado así de “chiripa”, pero la figura de Hamlet está basada en una historia vikinga.

jarl Borg, el nuevo Hamlet.

jarl Borg, el nuevo Hamlet.

Leyendas con temáticas similares a Hamlet abundan en diversas culturas alrededor del mundo (por ejemplo, en Italia, España, Escandinavia, Bizancio y Arabia), quizás por su posible origen indo-europeo. La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca (título original en inglés: The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark), o simplemente Hamlet, es una pieza teatral, del género de la tragedia, escrita por el dramaturgoinglésWilliam Shakespeare. Su autor probablemente basó su Hamlet en varias fuentes; la más conocida de ellas la Vita Amlethi, la vida de Amleth, que aparece en los libros III y IV de la Gesta Danorum (también llamada Historia Dánica o Danesa) de Saxo Gramatico, el conocido cronista e historiador danés del siglo XII. La obra de Saxo es un texto del siglo XII que se compone de dieciséis libros en prosa con alguna incursión ocasional de poemas. Los libros 1 al 9 están enfocados a la mitología nórdica y el texto finaliza con citas a Gorm el Viejo, primer registro documentado de un rey danés. Los libros 10 al 16 están más enfocados a la historia medieval. Para escribir toda esta obra, especialmente la parte de la Dinamarca pagana, Saxo se basó en las leyendas, las historias, las Sagas y, en general, de toda reminiscencia del pasado pagano que hubiese en aquel momento. Aunque su obra es soberanamente escéptica (es un cristiano, no “cree” en todo lo que escribe) y aunque utiliza el evemerismo (un conjunto de teorías sobre el origen de las religiones, que tiene su raíz en Evemero (Grecia, s. III a C), cuya tesis principal es la de que los dioses no son sino hombres que fueron divinizados en tiempos remotos a causa de su poder y de su sabiduría. Saxo narra las historias mitológicas de los vikingos como si fuesen historias de reyes, cambiando a los dioses por reyes y otros personajes por nobles, humanizándolos) lo cierto es que muchas de las leyendas que aparecen en su obra se han perdido en su formato original y lo que él nos dejó es el único contacto que tenemos a día de hoy con esa parte de la historia vikinga. Como os digo, en el tercer tomo de la Gesta Danorum figura una versión primitiva de la historia de Hamlet, cuyo protagonista es Amlodi o Amleth. Esta historia que aparece en la Gesta Danorum ya estaba escrita en latín y era muy accesible en los tiempos de Shakespeare, además, refleja conceptos romanos clásicos muy de moda en el tardomedievo, tales como el heroísmo y la virtud. Otra obra que podría ser la inspiradora de Hamlet y tal vez en la que se basase Saxo es la anónima saga escandinava Hrolf Kraki.

Y Rollo vuelve a Kattegat con un jarl Borg convencido del restablecimiento de la alianza con Ragnar y el rey Horik, pero es una trampa (y me alegro que así sea, ya os he contado lo que pasaba con los cobardes) y por la noche Rollo y los hombres de Ragnar encuierran a los hombres del jarl Borg en una de las dependencias de la granja y le prenderán fuego con ellos dentro. Este tipo de venganza, nocturna, con alevosía e incendiaria es muy típica en las Sagas como método de saldar agravios al honor y tomar venganza entre familias. Por otra parte, el jarl Borg será capturado y Ragnar le dice que hará con él “un Águila de Sangre”. Os cuento lo que es en el comentario del capítulo en el que lo lleven a cabo.

Siggy y el ménage à trois con el hijo del rey Horik no tiene demasiada chicha en sí para la trama, más que para darnos a entender cada vez de forma más clara que ella hará lo que haga falta por Rollo (¿o por sí misma?) pero me sirve para explicaros que la sociedad vikinga – como muchas de las sociedades paganas – era una sociedad sexualmente abierta y no sólo para los hombres, sino que las mujeres gozaban de una libertad sexual muy amplia, como nos explican las crónicas de árabes que nos describen a los vikingos con los que tuvieron contacto, como Ibn Fadlan. En muchos de los casos, la represión sexual e incluso la propia represión de la figura de la mujer en casi todos sus ámbitos viene de la mano del cristianismo.

Otro dato curioso de esta escena es el vino al que invita Siggy al rey Horik, que no era la bebida habitual de los vikingos – que por lo general bebían cerveza e hidromiel – sino que el vino estaba considerado un bien de lujo y ya sabemos que a los vikingos les gustaban mucho los lujos. El vino lo conseguían, principalmente, del Imperio Franco, aunque aquí en la serie no se ha hecho referencia alguna a de dónde procede. Es un detalle curioso, como el de la temporada primera, en la escena en la que Floki descubre y prueba por primera vez el vino que se estaba utilizando para oficiar una misa en Inglaterra y pone caras raras. Uno de esos muchos buenos detalles que tiene la serie.

Y Lagertha ha vuelto con su marido nuevo, y por fin pasa lo que pasa en las Sagas (ya os lo conté en comentarios anteriores, así que por no extendernos si no lo recordáis, pasaos a refrescar la memoria de la auténtica historia de Lagertha), y que ya era hora que pasase porque la actitud de Sigvard – ahora Sigvard Cuchillo en el Ojo – no tenía ningún sentido. Sabemos lo que sabemos de los vikingos, su sociedad y su forma der ser y sabemos que no tenían por qué soportar a una persona así; si trataba mal a su mujer ésta podría haberse divorciado tranquilamente sin necesidad de quedarse en la calle sin dinero, y si trataba mal a su pueblo, éste podría haberlo depuesto y haber nombrado otro jarl, pues como ya sabéis generalmente éstos eran electos, por periodos concretos y podían deponerse.

Sigvar "cuchillo en el ojo".

Sigvar “cuchillo en el ojo”.

La escena de la muchacha vikinga – a la que Björn persigue y que parece que es una sirvienta o una esclava – es una escena un tanto ambigua. La verdad es que, como en otras cosas como los rituales o el culto, sabemos muy poco sobre la música de los vikingos. Apenas tenemos referencias a ella y no tenemos evidencias arqueológicas que nos hablen de la música que pudieron tener los hombres del norte. De las pocas cosas que sabemos en referencia a este tema es que para el cronista cristiano Adam de Bremen – en sus descripciones del Templo de Uppsala – la música de los vikingos no era de su gusto y que le parecía terrible al oído, por lo que no se debía parecer demasiado a la música cristiana. La otra cosa que conocemos es el Códex Runicus; un códice de 202 páginas escrito en runas medievales alrededor del año 1300, siendo uno de los pocos textos rúnicos encontrados en pergamino. Las iniciales del manuscrito están pintadas en varios colores y las rúbricas son rojas. Cada runa corresponde a una letra del alfabeto latino.

El manuscrito tiene varias partes: La ley Escania, la ley Escania eclesiástica, una crónica de las monarquías danesas tempranas y una descripción de la frontera entre Dinamarca y Suecia. La última hoja del Codex Runicus es un verso con notación musical – la primera notación musical escrita en Escandinavia – tratándose de la evidencia más temprana de la música secular de Dinamarca, una notación no-rítmica en tetragrama.

El verso con las notaciones musicales son las dos primeras líneas de la canción popular Drømte mig en drøm i nat (yo soñé un sueño la noche pasada) que trata sobre una chica que sueña que se convierte en una mujer rica.

Sin embargo y como veis, la única evidencia de música escandinava que tenemos es de una Escandinavia ya cristiana, casi 300 años después del final de la Era Vikinga y casi 500 años después del inicio de la Era Vikinga. Y hemos de suponer que no se debe parecer mucho a la música que tuvieron los vikingos, ya no sólo por la indiscutible influencia cristiana que tiene ya la melodía y porque sabemos que a Adam de Bremen no le gustó, sino porque imaginaos lo que pudo haber cambiado la música entre el año 800 y el 1300; sólo hace falta que pensemos en la Historia de la Música y la diferencia entre los distintos periodos (medieval, renacentista, barroco, clasicismo, romanticismo…). De un periodo a otro hay muchos menos años que del inicio a fin de la Era Vikinga. Sin embargo, personalmente me gusta el aire o estilo que le han dado en la serie, ese aura tribal y salvaje tan en oposición al otro lado de la moneda que vemos en la serie, los cristianos.

Muy interesante es también la escena en la que Aslaug le cuenta a los pequeños Ubbe y Hvitserk la leyenda vikinga de Thor y Loki en el castillo del Rey Gigante:

“Esta historia habla del encuentro entre Thor, Loki y el sirviente que les acompañaba, de nombre Pjalfi, con el gigante Utgarda-Loki (no confundir con Loki) y los desafíos que les propone. Pjalfi se unió a Thor y a Loki como pago al daño causado a una de las bestias que tiraba del carro de Thor. El Dios del Trueno tenía la habilidad de devolverle la vida a los animales, y a menudo se comía a sus propias bestias de tiro, recogía sus huesos y los devolvía a la vida al día siguiente. Pero quiso el destino que aquella vez  Pjalfi rompiera uno de los huesos del animal recién cocinado, y cuando Thor lo devolvió a la vida el animal estaba herido y el pago de Pjalfi fue el de convertirse en el sirviente del dios. Los tres, Thor, Loki y Pjalfi llegaron al castillo del gigante Utgarda-Loki, quien los recibió y los condujo a un salón, donde tuvieron comienzo los desafíos, un tanto peculiares, pues eran los invitados quienes proponían las pruebas. El primero en aceptar dicho desafío fie Loki, quien dijo ser capaz de comer más rápido que nadie. El gigante pasó el desafió de Loki a Logi, quien devoró la comida, los huesos e incluso la bandeja donde sirvieron los alimentos a una velocidad impresionante, derrotando a Loki. El segundo en participar fue Pjalfi, quien aseguró ser muy veloz. El rey invitó a aceptar el desafío a Hugi, quien dobló en velocidad al joven. Por último se presentí Thor. Sediento como estaba, dijo ser capaz de beber más que nadie. El rey le ofreció un cuerno, y le dijo al dios hijo de Odín que había habido quienes se bebían todo el contenido del cuerno de un solo trago. Thor bebió  y bebió y, sin embargo y a pesar de sus esfuerzos, apenas consiguió que el  nivel del líquido bajase un poco. El rey gigante confesó su descontento, pues le habían asegurado que Thor no tenía rival en ninguna gesta, y le propuso algo diferente: le pidió que levantase a su gato del suelo. Thor lo intentó haciendo uso de toda su fuerza, mas apenas consiguió mover al animal. A continuación el gigante le dijo que tratase de vencer en combate a una anciana que había derrotado ya a muchos guerreros, y Thor, tras presentarse al combate, perdió. Después de pasar la noche los viajeros estaban dispuestos a marcharse. El gigante les acompañó a la salida. Entonces le confesó a Thor que sintió miedo ante su poderío y que se había valido de trucos de magia para derrotarles; el cuerno del que Thor bebió estaba conectado a los océanos, y cuando bebió de él bajó el nivel de los océanos y comenzaron las mareas. El gato era la serpiente que rodeaba al mundo, y el poderoso dios consiguió alzarla por los aires. Y la anciana era en realidad la Muerte, quien había vencido a incontables guerreros. También los desafíos de Loki y de Pjalfi eran ilusiones, ya que Logi era una representación del fuego que todo lo devora, y Hugi el veloz, era en realidad el pensamiento. Thor se sintió ofendido por este engaño y decidió golpear al gigante con su magnífico martillo Mjölnir, pero tanto el gigante como el castillo se desvanecieron, dejando a los tres viajeros en la desértica planicie.”

Inglaterra.

Y en Inglaterra lo que encontramos en este capítulo es una escena interesantísima entre el nuevo y reconvertido a la vida del Señor Athelstan y el ambiguo Rey Egberto de Wessex, y digo ambiguo por ese extraño amor que les tiene a los paganos pese a ser cristiano, algo muy raro y excepcional para un cristiano de su época – sobre todo si lo comparamos con el obispo empeñado en crucificar a Athelstan –. La escena comienza con un Athelstan en el scriptorium (recordad que si lo que está pintando es papel, en el siglo IX no es que sea demasiado histórico, el papel es bastante posterior, sería más apropiado el pergamino o la vitela) decorando un folio con unas filigranas preciosas y entonces Egberto le pregunta si los paganos tenían algo así, a lo que Athelstan contesta “los paganos no tiene arte”. Se pueden decir muchas cosas de los vikingos, muchísimas, todos sabemos que – por ejemplo – no se molestaron en escribir nada más allá de sus inscripciones rúnicas que eran eminentemente de carácter conmemorativo o funerario y que hoy conocemos y sabemos interpretar gracias a la epigrafía, pero decir que no tenían arte… ¡¡Qué sacrilegio!! Decir qué es arte y qué no lo es, es una cuestión complicada que pasaría por definiciones técnicas y lo digo en plural ya que es una cuestión en la que no hay unanimidad.

“El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos”

Que lo hiciesen de forma consciente o inconsciente es algo que se nos escapa ya que mucho de lo que hoy consideramos arte en su día no se ideó como tal o no se percibió como tal. Los vikingos tuvieron arte, y realmente exquisito, pero – para entendernos – éste era un arte más bien funcional; los vikingos no decoraban porque sí o por el mero placer de decorar, que sepamos, no pintaron murales, ni frescos, ni tuvieron los suelos decorados con mosaicos como pudieron hacer los romanos o los cristianos, los vikingos decoraban aquellas cosas que utilizaban a diario y lo que mostraba, además de belleza, era estatus. El que poseía un vestido decorado estaba mostrando que era más rico que el que no lo poseía, el que tenía la empuñadura de la espada trabajada era más rico que el que no la tenía. Los vikingos decoraron artísticamente sus vestuarios, sus casas, sus utensilios cotidianos (peines, cofres, tronos), sus barcos (esos mascarones de proa tan increíbles), sus joyas, y, por supuesto, sus armas. Y, creo, coincidiréis conmigo, en que era realmente bonito y hecho con gusto. El arte vikingo es un arte muy poco estudiado de forma histórica a día de hoy todavía, pero se han dado algunos pasos a la hora de definirlo y clasificarlo.

“Se denomina arte vikingo al desarrollado en los países nórdicos y sus áreas de influencia durante la época vikinga (siglos VIII-XII). Forma parte del estilo zoomórfico germánico, desarrollado a partir de influencias del arte romano tardío, el arte celta y motivos de los pueblos de las estepas de Asia. Se trató principalmente de un arte aplicado, presente en objetos de la vida cotidiana, tales como herramientas, utensilios y joyas, aunque también se utilizó en piedras rúnicas y de manera tardía en iglesias. Se conservan principalmente ejemplares de este arte en metales y piedra, pero también estuvo presente en madera y tela. De acuerdo a su desarrollo suele dividirse en seis estilos: Broa-Oseberg, Borre, Jelling, Mammen, Ringerike y Urnes. Si queréis saber un poquito más, aquí. .”

Aquí tenéis una breve selección de arte vikingo.

Haga click para ver el pase de diapositivas.

Entonces Egberto lleva a Athlestan a una sala con “pinturas paganas”, esto es, pinturas romanas y le pregunta al monje si sabe quiénes las pintaron. Éste le explica que antes de ellos, Inglaterra estuvo dominada por los romanos. Históricamente hablando Britania (Britannia en latín) es el nombre que daban los romanos a la provincia que ocupaba el centro y sur de la actual isla de Gran Bretaña. Existió entre los siglos I y V, y abarcaba dos tercios de la isla de Gran Bretaña. Procopio de Cesárea la menciona también como Brita o Bretón. Los nombres serían derivados del pueblo de los Britanos. Ya antes las islas se mencionaban como islas Brites formadas por las principales Albión e Ierne (Irlanda). Las primeras noticias históricas de Britania dicen que el rey Divitiaco de los suesiones (una tribu belga) ejercía la soberanía sobre parte de la isla de Gran Bretaña. Más tarde fueron los Vénetos (de la región de Vannes) los que pidieron ayuda a Julio César contra los britanos. Tras la conquista de la Galia, el general romanoJulio César decidió hacer en el 55 a. C. una expedición de reconocimiento a la isla, que llamó Britannia. Al año siguiente volvió a Inglaterra con un ejército más importante y, tras derrotar a una confederación de tribus del sureste del país, sometió a parte de Inglaterra a reconocer la supremacía de Roma, pagando algunos tributos y acercándola a la órbita de influencia romana. Sin embargo, no fue hasta el año 43, bajo el reino del emperador Claudio, que los romanos hicieron el movimiento decisivo de reducir Britannia a una provincia romana. la Britania romana consistía grosso modo en las actuales Inglaterra y Gales. Los habitantes de Britania apenas tuvieron participación en la vida política de Roma. Por otro lado ni el trigo que producían ni los minerales que ofrecían sus minas cubrían los enormes costos debidos a la ocupación. Hubo en Britania una notable romanización a tener en cuenta, especialmente en las ciudades, pero no llegó a ser nunca como la de Hispania o la Galia. Tras la caída del Imperio Romano hacia el año 400 los romanos se retiraron de Inglaterra y se produjeron las invasiones de los germanos; los anglos, los jutos y los sajones principalmente que, si bien llegaron como paganos, se convirtieron al cristianismo hacia el año 600.

005

Athelstan y el rey Egberto admirando los frescos romanos.

Athelstan en la sala de los "tesoros romanos" del rey Egberto.

Athelstan en la sala de los “tesoros romanos” del rey Egberto.

Athelstan le habla a Egberto de los dioses de los vikingos, de los que dicen que son dioses muy antiguos y que, en el fondo, encuentra ciertas similitudes con su dios cristiano. Es realmente interesante la fascinación del rey Egberto por los paganos romanos y son realmente interesante sus reflexiones; dice que como cristianos “hemos perdido más conocimiento del que han tenido”, dice que “estos romanos sabían cosas que nosotros nunca sabremos” y que “sus dioses paganos les dejaron gobernar el mundo”. ¿Cuál es la lección que debemos sacar de esta escena? No la tengo muy clara, pero no puedo esperar a descubrirlo. Lo curioso es que la mitología romana tiene la misma raíz que la mitología escandinava aunque puedan parecernos dos pueblos absolutamente distintos; ambos son pueblos indoeuropeos.

Bibliografía:

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada Tagged: Arte Vikingo, Athelstan, Águila de Sangre, Barco Oseberg, Blood Eagle, Britania, Códex Runicus, Gesta Danorum, Hamlet, Lagertha, Logi, Loki, personajes serie Vikings, Ragnar Lodbrok, Rollo, Saxo Gramatico, Serie Vikings History Channel, Shakespeare, Thor

Segunda Temporada serie Vikings – Capítulo 7: Blood Eagle.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.
  • Si os habéis perdido el comentario del Primer Capítulo– Brother’s War, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Segundo  Capítulo – Invasion,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Tercer  Capítulo – Treachery,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Cuarto  Capítulo – Eye for an Eye,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Quinto  Capítulo – Answers in Blood,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Sexto  Capítulo – Unforgiven,  pinchad aquí.

Aunque éste es un capítulo eminentemente centrado en la ceremonia del Águila de Sangre, lo cierto es que es un capítulo que tiene – aunque no lo parezca – bastante chicha para explicar.

Inglaterra.

La trama en Inglaterra comienza con la aparición de un personaje de la temporada pasada, Aelle de Northumbria, llegando a Wessex para perpetrar una alianza con el rey Egberto contra los vikingos, y contra el resto de los reinos de la Heptarquía Anglosajona, ese conglomerado de reinos que era Inglaterra a principios del siglo IX. (Si no recordáis de qué va el tema de la Heptarquía, pasaos a refrescar la memoria por los comentarios de los dos primeros capítulos). En concreto, entre los reinos de la Heptarquía Anglosajona, Wessex se disputaba la supremacía con el de Mercia. Para sellar esta alianza con Northumbria, el rey Egberto de Wessex le propone a Aelle de Northumbria un matrimonio de conveniencia, una alianza dinástica, algo muy característico a lo largo de la historia ya que, sobre todo en las clases altas, como sabéis los matrimonios hasta hace “cuatro días” eran formas de sellar alianzas, transacciones económicas, sociales o políticas.

vlcsnap-2014-04-24-22h26m17s23

Aelle de Northumbria y Judith llegando a Wessex.

Y casarán a sus hijos, Ethelwulfo de Wessex y Judtih de Northumbria, sólo que – históricamente hablando – aquí la trama es complicada ya que han mezclado muchos personajes, territorios y momentos históricos distintos.

Para empezar, Egberto de Wessex y Aelle de Northumbria no coincidieron en el tiempo; Aelle reinó a mediados del siglo IX y las fuentes alrededor de su figura son escasas y confusas; no conocemos sus predecesores, los datos y fechas de su reinado son limitados y su llegada al y trono northumbrio, también. Lo que sí sabemos con más precisión es su fecha de muerte, que oscila – según las fuentes que consultemos – entre el año 866 y el 867. Egberto de Wessex reinó entre el 802 y el 839.

Aelle de Northumbria y Egberto de Wessex.

Aelle de Northumbria y Egberto de Wessex.

Para continuar, Aelle no tuvo ninguna hija llamada Judith, aunque Ethelwulfo sí se casó con una. Vamos a desgranarlo. Etherlwulfo, hijo, de Egberto de Wessex y Redburga, probablemente una princesa carolingia, fue rey de Wessex entre el 839 y el 858 y casó en primeras nupcias como Osburga, hija de Oslac de Hampshire, Gran Mayordomo de Inglaterra, con la que tuvo seis hijos, entre ellos, el conocidísimo Alfredo el Grande. A la muerte de Osburga decidió peregrinar hacia Roma, donde había enviado a uno de sus hijos; a la vuelta de Roma pasó por Francia y se instaló durante un tiempo en la corte de Carlos el Calvo, Carlos II de Francia, el hijo menor de Luís el Piadoso y nieto de Carlomagno. Estando en su corte, Carlos el Calvo le otorgó la mano de su hija mayor, Judith Martel o Judith de Flandes, casándose en el año 856 en Francia, teniendo Judith 12 años de edad y Ethelwulfo 50. Este matrimonio duró muy poco tiempo, ya que Ethelwulfo falleció en el año 858. A su muerte, casaron a Judith con su hijastro Ethelbaldo, hijo de Ethelwulfo y su primera esposa, pero el matrimonio fue anulado al poco tiempo alegando causas de consanguinidad de los cónyuges. Judith regresó a Francia, donde su padre la internó en un convento, del que se escapó con Balduino II Brazo de Hierro, conde de Flandes, con quien se casó y tuvo hijos, falleciendo a los 26 años, en el 870.

El acuerdo entre Aelle y Egberto.

El acuerdo entre Aelle y Egberto.

Como podéis observar, ninguna de las mujeres de Ethelwulfo fueron realmente hijas de Aelle de Northumbria, aquí la serie, como es habitual ya, lo que hace es mezclar tramas, personajes y épocas diferentes para crear su propia trama.

Escandinavia

La trama en Escandinavia comienza con un Rey Horik que no quiere que Ragnar ejecute al jarl Borg porque “necesitan sus barcos y sus hombres para ir a atacar el Oeste”. Y dale perico al torno, me parece un argumento demasiado pillado por los pelos, y es que parece que en toda Escandinavia sólo estaban ellos tres y nadie más tenía tierras, u hombres o barcos. Ahora que History Channel ha anunciado que el personaje de Horik se va a convertir en principal, supongo que habrá que darle chicha en la serie de alguna manera. Si queréis saber un poco quién es “históricamente hablando” el rey Horik, podéis hacerlo pinchando aquí.

Horik le pedirá a Ragnar que antes de ejecutar al jarl Borg espere a encontrar un nuevo aliado que les permita viajar a Inglaterra para atacarla y Ragnar accederá a sus deseos. Mientras, Horik intentará toda clase de tejemanejes con el jarl Borg contra Ragnar, por lo que parece que esta trama se pondrá interesante en capítulos o temporadas venideras y los vikingos no sólo tendrán enemigos fuera de sus fronteras, sino dentro de ellas. Aunque el comportamiento del rey Horik esté siendo un poco “cansino” (si me permitís la palabra) lo que sí está bien es que muestra que, lejos de lo que algunos puedan creer, los vikingos dentro de Escandinavia luchaban por las tierras y no vivían en perfecta harmonía.

Horik se encuentra con el jarl Borg en una especie de mazmorra en la que tienen custodiado a éste hasta el día de la ejecución e intenta tramar un plan contra Ragnar que, aunque le va a servir de poco, ya nos hace ver por dónde va a ir Horik a partir de ahora. Algo que merece ser mencionado es el contenido de la conversación que tienen; cuando Borg le dice a Horik que Ragnar es un hombre ambicioso que lo que quiere es ser rey, como diciéndole a Horik que Ragnar le quiere quitar el puesto y, en realidad, no tiene mucho sentido. ¿Por qué no tiene mucho sentido? Porque hemos de tener en cuenta que Escandinavia por entonces – en términos territoriales – no se parecía en absoluto a lo que conocemos o a lo que es a día de hoy. No existía ningún tipo de país como existe hoy, los conceptos Noruega, Suecia, Dinamarca e, incluso, Escandinavia, estaban en vías de desarrollo todavía y no existía ningún tipo de concepto de pertenecer a algún tipo de unidad nacional o territorial. Los jarls eran jefes de territorios bastante pequeños, como fiordos o conjuntos de aldeas y los reyes que existieron – aunque ensalzados y engrandecidos por las Sagas – fueron reyes de territorios más o menos reducidos. En este caso Horik es rey – según la serie – de Gotland, de lo que sería Suecia, pero Ragnar está en Dinamarca o Noruega, ambos podrían ser reyes perfectamente y ninguno le quitaría el puesto al otro. Sin embargo, da la sensación de que Horik es el rey de toda Escandinavia, que todos le deben rendir pleitesía y que no puede haber otro.

Helga contándole a Floki que está embarazada.

Helga contándole a Floki que está embarazada.

La siguiente escena que vemos en Escandinavia es la escena de Helga diciéndole a Floki que está embarazada; pero Floki no parece demasiado contento y actúa dentro de esa línea argumental tan ambigua y extraña que le están dando en esta temporada. Y suelta el “bombazo”: no le va a pedir permiso a Ragnar para casarse porque sólo necesita el permiso de los dioses. Esta escena es importante porque me permite hablaros de las bodas en el mundo de los vikingos. Los jalrs vikingos no tenían por qué dar permiso a los hombres de su granja para casarse ya que no eran ningún tipo de sociedad feudal, supongo que esto lo harán así los guionistas para que nos quede a todos muy claro que Floki está muy enfadado con Ragnar por algún motivo que aún no nos han desvelado. De quien sí debería tener el permiso es, sin embargo, del padre o de la familia de Helga. Como la boda de la serie es bastante inventada, os voy a contar un poco por encima cómo eran las bodas vikingas.

El matrimonio es el acto más importante en la vida de los vikingos y rara vez se dejó al azar, el matrimonio o bruðkaup – literalmente “la compra de la novia” – lo escogían las familias y era, literalmente, un contrato social, económico y políticos en el que se asociaban dos familias de rango similar, lo que se llama joafnœeði. Era una alianza entre familias; una nueva forma de redistribución de la riqueza en la siguiente generación.

¿A qué edad se producían los matrimonios? Parece ser que los hombres habrían sido considerados para casarse a partir de las 15 primaveras y las mujeres algo antes, sin embargo no parece que los matrimonios se hubiesen hecho efectivos mucho antes de los 18/20 años.

Los matrimonios se componían de dos partes o dos fases; los esponsales y la boda o banquete de bodas en sí. Los esponsales o festarmál se celebraban un año antes de la boda y era el contrato comercial entre el guardián de la mujer – normalmente su padre o, en ausencia de éste, algún miembro masculino cercano de la familia – y el representante del pretendiente – normalmente también su padre o algún pariente masculino cercano –. La propuesta de matrimonio, el inicio de los trámites de la boda y la aproximación la hacía el representante del novio al representante de la mujer. Una vez se hacía la propuesta, se procedía al acuerdo de bienes y regalos que se intercambiarían; la novia aportaba como dote la heimanfylgja, “lo que la sigue desde su casa”, un conjunto de bienes de un valor determinado que se acordaría para la ocasión.El novio aportaba su dote, el tilgjöf y, además, una especie de pensión llamada mundr, que venía a significar el precio de la novia. Una vez casados, era el marido el que administraba el conjunto heimanfylgja- tilgjöf- mundr, sin embargo la mujer tenía voz y voto en todo momento. En caso de divorcio, la mujer se quedaba – porque era suyo – heimanfylgja y mundr. Si era culpa del marido el divorcio, parece ser que se habría quedado también con el tilgjöf.

El banquete de bodas o brúðveizla habría sido una fiesta muy elaborada que consistía en un gran festín en el que había sustanciales cantidades de comida y bebida, que tenía varios días de duración y que generalmente se llevaba a cabo en la granja de los padres de la novia. Sin embargo, de cómo habría sido la ceremonia en sí, no sabemos apenas nada y lo que hemos visto en la serie es mayormente inventado, como por ejemplo la casamentera o el intercambio de anillos de boda entre los dos cónyuges. Por lo que sabemos, los administradores del culto generalmente eran los hombres, pese a que sí existían figuras femeninas como las seiðkonas que, sin embargo, estaban más asociadas a la magia que a las ceremonias habituales. Los administradores del culto generalmente los hombres; en el ámbito público, el jefe de la comunidad y en el ámbito privado, el jefe de la granja. Si queréis saber más sobre los administradores del culto en la Era Vikinga podéis hacerlo aquí.

Lo que es muy interesante de la boda de Floki y Helga es la contraposición que hacen en la serie con la boda de Ethelwulfo y Judith e ir viendo las diferencias entre la ceremonia y las formas, aunque sepamos que la boda vikinga es en gran medida inventada, bien podría haber sido algo así; la boda cristiana tan sería, regia, sacra, oscura, en la Iglesia y ante el Dios cristiano y la boda vikinga, aparentemente tan desenfadada, divertida, natural, luminosa, al aire libre y ante los dioses paganos.

Boda Ethelwulfo y Judith.

Boda Ethelwulfo y Judith.

Boda Floki y Helga.

Boda Floki y Helga.

Boda Ethelwulfo y Judith.

Boda Ethelwulfo y Judith.

Boda Helga y Floki.

Boda Helga y Floki.

La escena de Björn y Ragnar hablando de cómo Björn debe ganarse la confianza de su padre nos introduce cada vez más en esa trama sacada de las Sagas que nos cuenta cómo Ragnar terminó por tener unos celos malsanos de sus hijos, quienes – como ya le dijo el Oráculo – serían más famosos que él y sus gestas más recordadas así que ya tenemos a Ragnar con la mosca detrás de la oreja. Curioso de esta escena es el consejo que le da Ragnar a Björn hablando de la esclava de la que se ha enamorado éste, Thorunn, “que piense con la cabeza y no con la entrepierna”, curioso consejo viniendo de Ragnar-me-divorcié-de-Lagertha-porque-dejé-embarazada-a-la-súper-pricesa-Aslaug, aunque, probablemente le esté dando el consejo pensando en sí mismo y en lo que le supuso a él no haber pensado con la cabeza en su momento.

Aslaug en el telar, como una Norna.

Aslaug en el telar, como una Norna.

La siguiente escena es la de Aslaug y Siggy en el telar – una escena que habría sido muy característica dentro de las granjas de la Época Vikinga – en la que vemos a Aslaug quejándose de estar teniendo un embarazo muy doloroso y contándole a Siggy la profecía que hizo; si Ragnar quería tener sexo con ella durante los tres primeros días tras regresar a la granja, ella daría a luz a un monstruo. Como ya os conté, esto está extraído de las Sagas y adaptado a la trama de la serie; Según la leyenda y las Sagas cuando Aslaug y Ragnar se comprometieron en matrimonio, ésta no quiso acostarse con él hasta después de la boda. Una vez casados, Ragnar quiso acostarse con ella rápidamente, sin hacer caso a las advertencias de Aslaug quien le dijo que esa prisa tendría consecuencias desastrosas. La consecuencia fue uno de sus hijos, Ivar, que nació muy débil, al que apodaron por ello Ivar Sin Huesos o el Deshuesdado. Y, como podéis comprobar, ya tenemos en la serie a Björn, Hvitsärk, Sigurd y Ubbe, sólo falta Ivar para completar el combo de los hijos famosos de Ragnar. Me ha parecido tremendamente simbólica esta escena, Aslaug en el telar, hablando de profecías y destino, como una Norna.

Lagertha como Earl Ingstad.

Lagertha como Earl Ingstad.

Lagertha como Earl Ingstad.

Lagertha como Earl Ingstad.

Y por fin Ragnar consigue a su aliado; Earl Ingstad (otra vez esa manía de la serie de llamar earl – un título inglés que no tiene que ver con los vikingos – a los líderes vikingos), que no es sino Lagertha convertida en jefe y líder de su comunidad tras haber matado a su segundo marido, el que se lo buscaba a pulso. Sin embargo, conviene hacer algunas matizaciones; La primera, Lagertha convertida en jarl está “bien” porque aparece así en las Sagas y en la Gesta Danorum, pero ya sabemos que las Sagas en algunos aspectos son más fantasía que ficción. Históricamente y hablando de forma real, esto no habría sido así ya que, como sabemos, las mujeres vikingas – pese a tener muchas prerrogativas y derechos – no participaban de forma activa en política. La segunda es que en las Sagas y la Gesta lo último que sabemos de Lagertha es que, tras ir en ayuda de Ragnar con su nuevo marido y su hijo (no Björn, sino el hijo que tuvo con su segundo marido, recordad que el Björn realmente es hijo de Aslaug) volvió a su hogar donde mató a su nuevo marido – no sabemos los motivos – y se convirtió en jarl. Fin. Todo lo que aparezca de ahora en delante de Lagertha en la serie es absolutamente inventado.

Y llegamos al momento estrella del capítulo, el Águila de Sangre. Y seguro que tenéis un montón de preguntas al respecto. Igual que en el capítulo 8 de la primera temporada “Sacfrifice” y la recreación del Templo de Uppsala y los sacrificios, todo el entramado del Águila de Sangre es más ficción que historia real, sin embargo y rompiendo una lanza a favor de la serie en ese sentido, personalmente creo que han sido grandes adaptaciones.

Sabemos muy poco del culto de los vikingos, esto es, pese a que la mitología nórdica es dentro de la mitología germánica la mejor conservada y de la que más sabemos, lo que sabemos es – por decirlo de alguna manera – la teoría, pero nos falta la práctica. Sabemos bastante bien a qué dioses adoraban y qué propósito creían que tenía cada dios, incluso que les ofrecían sacrificios gracias a los hallazgos arqueológicos, sin embargo, lo que apenas sabemos es cómo se desarrollaba su culto, sus prácticas, ya que no tuvieron ningún corpus religioso ni lo dejaron por escrito. Por ello, tanto la ceremonia de la boda de Floki y Helga, como la ceremonia del Águila de Sangre son, en su mayoría, escenas inventadas, son adaptaciones e interpretaciones que han hecho History Channel, algunas basadas en los conocimientos que tenemos y que nos han llegado – como los escritos de Adam de Bremen sobre el Tempo de Uppsala – y algunas totalmente inventadas, como los sacerdotes del Templo de Uppsala o la propia ceremonia del Águila de Sangre. No obstante, estas escenas debemos tomarlas como lo que son; adaptaciones e interpretaciones en una serie que no es un documental, sino eso, una serie que busca audiencia y éxito. Ni hemos de llevarnos las manos a la cabeza en un exceso de puritanismo histórico – porque si no habríamos apagado la tele en el capítulo uno de la primera temporada –, ni hemos de tomar como cien por cien cierto todo lo que aparece en la serie o pensar a pies juntillas que la época de los vikingos fue lo que se nos está mostrando.

Vamos a qué era y qué no era el Águila de Sangre.

Ceremonia Águila de Sangre.

Ceremonia Águila de Sangre.

Bajo el epítome Águila de Sangre o Águila Sangrienta se escribe uno de los capítulos más morbosos, escabrosos y siniestros de la historia de los vikingos. Ejecución, tortura, sadismo y venganza, sin embargo, ¿es cierta esta parte de su historia? El  Águila de Sangre era un método de tortura y ejecución que se menciona en algunas sagas nórdicas, especialmente en las Islandesas, consistente en practicar una o dos incisiones en la espalda de la víctima viva, a lo largo de la columna vertebral o a los lados de ésta para partir y sacar las costillas y extraer, a través del orificio los pulmones, que quedarían colgantes en la espalda, como unas alas sangrantes. Algunas versiones hablan de esculpir a machete unas alas en la carne viva de los torturados, otras van hasta el extremo de aseverar que la forma de las alas se formaba con los propios intestinos de la víctima, algunos también aseguran que las heridas se cubrían con sal.

Esta práctica aparece narrada en la Saga Orkneyinga, la Norna-Gests þáttr, Knútsdrápa o en la conocidísima – e importantísima para los historiadores – Crónica Anglosajon. Sin embargo, y detrás de todo este halo de morbosidad y crueldad que ha cautivado a más de uno y a más de dos, existen serias dudas. ¿Qué pensaríais si os dijese que, más que probablemente, el Águila de Sangre es otro de los tantos mitos que giran alrededor de los vikingos?

Vamos a deshacer el ovillo del mito.

Jarl Borg en la ceremonia Águila de Sangre.

Jarl Borg en la ceremonia Águila de Sangre.

Desde hace unos años la autenticidad y veracidad de esta práctica ha sido muy cuestionada por historiadores y por expertos lingüistas y – pese a que la facción que sigue creyendo que se trata de un hecho histórico real en contestación a los cristianos por parte de los vikingos es fuerte – la facción que apuesta por la ficción en las Sagas Islandesas y las malinterpretaciones lingüísticas crece con fuerza y, sobre todo, con peso y rigor histórico. Para comenzar, a día de hoy no existen evidencias arqueológicas de ningún tipo – ni siquiera en las tumbas halladas con sacrificios humanos – que sustenten de forma tangible el uso o práctica del Águila de Sangre. Todo lo que tenemos sobre esta tortura proviene de las Sagas que, como bien sabemos, se trata de textos escritos por los nórdicos mucho tiempo después del fin de la Era Vikinga, cuando Escandinavia e Islandia eran ya cristianas, especialmente entre los siglos XII – XIII. Además, la gran mayoría de las Sagas – por no decir todas – beben de la tradición oral procedente de la Era Vikinga, que pasó durante siglos de boca en boca y que, principalmente, lo que buscaba era el ensalce de las figuras heroicas del ideario escandinavo. Es decir, mitos y leyendas con cierta base histórica o real.

Las dos fuentes escritas más importantes que contienen el uso del Águila de Sangre son dos y una deriva de la otra; en primer lugar, la Crónica Anglosajonay la segunda, la saga nórdica Knútsgrápa, escrita en algún momento entre el año 1020 y el año 1038 que no es sino la versión nórdica de la anterior mencionada. La leyenda que nos ha llegado hasta hoy en día en la Saga, cargada de heroicidad y epicidad cuenta como cierto rey inglés (voy a evitar los spoilers poniendo nombres reales) acabó con cierto rey vikingo semilegendario al arrojarlo a un pozo lleno de serpientes venenosas, negándole así de forma vil el honor de morir en combate y, por lo tanto, de entrar en el Valhalla. Esto provocó la ira de sus hijos quienes, a finales del siglo IX vengarían la muerte de su padre asesinando al rey inglés practicándole la atroz Águila de Sangre. La Crónica Anglosajona, sin embargo, es sustancialmente distinta; en ella la muerte del rey inglés es igualmente cruel, no obstante, lo que nos dice es que el cuerpo del rey, una vez muerto a manos de los hombres del norte, fue abandonado y arrojado en el bosque, utilizando la metáfora “dejado como pasto para las águilas”, donde águilas podían haber sido cuervos, buitres o cualquier otro animal carroñero.

Y de aquí, al mito. ¿Cómo se acabó ideando una tortura tan escalofriante como el Águila de Sangre? Sobradamente conocido es el hecho de que los poetas escandinavos, los llamados escaldos, solían utilizar figuras literarias muy rebuscadas e ingeniosas, llamadas “kennings” y que significaban, literalmente, “agudezas” o metáforas que servían para ensalzar y adornar hechos banales o poco atractivos por sí mismos, cotidianos o mundanos. Esta forma de narrar era conocida por los vikingos, quienes conocían estas figuras y sus significados, sin embargo, con el tiempo, las historias perduraron y pasaron de generación en generación y de boca en boca, los vikingos dejaron de ser vikingos, se cristianizaron y olvidaron sus raíces poéticas y el arte de la escáldica olvidando, a su vez, los significados de estas metáforas que perduraron en el tiempo sin ser comprendidas o que se tomaron a pies juntillas. Transcripciones, traducciones, malinterpretaciones – intencionadas o no – derivaron a la postre en un mito que, por lo que los análisis históricos nos muestran, tiene muy pocos visos de ser real. El mito creció y se propagó y poco tiempo después los poetas – y todos quienes los leían – dieron por sentado que el Águila de Sangre era una práctica habitual de los vikingos para con sus enemigos, una forma de advertencia que encumbraba la magnitud del carácter bélico y vengativo de los vikingos.

Si queréis leer el artículo completo que le dediqué al Águila de Sangre podéis hacerlo aquí, pero cuidado, que hay algún spoiler, no de la serie, pero sí de la historia real de alguno de sus personajes.

Ceremonia Águila de Sangre.

Ceremonia Águila de Sangre.

Pese a que, probablemente, el Águila de Sangre sea más un mito que una realidad en la serie lo han querido poner como un hecho real que no deja de ser muy interesante y que ha creado un capítulo muy, pero que muy – a mi parecer – interesante.

Os voy a contar una última cosa curiosa sobre el tema; Ragnar le explica a Björn lo que es el Águila de Sangre y le dice que si el jarl Borg “sufre en silencio, entrará en le Valhalla, si grita, no podrá entrar”. En el libro Los Vikingos. Cultura y Mitología de John Grant, se nos explica la relación de las valquirias con el Águila de Sangre. Las valquiras, como todos sabemos, son un elemento mitológico dentro del ideario escandinavo, sin embargo, parece que ser que el mito de su existencia tiene cierta base real (o el mito dio paso a la realidad, estas cosas a veces es difícil de decir si fue antes “el huevo o la gallina”); parece ser que existieron algunas mujeres sacerdotisas que atendían a los ejércitos teutónicos, incluyendo los nórdicos, y tras cada batalla se encargaban de seleccionar a los prisioneros que iban a morir y de escoger el modo en el que morirían. Esto último no solía ser muy agradable, pero podía considerarse un honor que los vencedores otorgaban a los vencidos. Un delicado honor que los nórdicos habrían otorgado a los que habían sido derrotados en el campo de batalla. Cuenta la leyenda que nos ha llegado de esta historia que estos prisioneros eran sujetados cabeza abajo y les abrían en canal por la espalda. Entonces tiraban de las costillas y retiraban los pulmones para que formasen un dosel sobre su cabeza. Se consideraba una señal de valor por parte de la víctima que no soltase ningún grito durante el proceso. Indudablemente existe un parecido con el Águila de Sangre de las Sagas aunque no se le haya mencionado como tal, sin embargo, estas historias nos han llegado como las Sagas, muchos siglos después de la Era Vikinga y no sabemos si esa parte de la historia, con esa muerte tan terrible, es un añadido, una adaptación de las Sagas o una licencia.

Volviendo a la escena de la serie sobre la ejecución del jarl Borg, la escena en sí, igual que en la escena del Templo de Uppsala, me ha parecido una escena de un gusto exquisito, inventada o no. La luz, la ambientación, la fotografía, los planos, la música de fondo y el desarrollo en sí. Enseñando lo justo y dejando a la imaginación el resto; si se hubiese enseñado toda la charcutería de forma explícita, la escena se habría convertido en una secuela de Saw y habría perdido la magia que le han dado.

Como regalito final, os dejo la canción de Wardruna que suena durante toda la escena del Águila de Sangre, “Heimta Thurs”.

Bibliografía:

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada Tagged: Aella de Northumbria, Aslaug, Águila de Sangre, Águila Sangrienta, Balduino II Brazo de Hierro, Blood Eagle, Carlomagno, Carlos el Calvo, Carlos II de Francia, Dinamarca, Egberto de Wessex, Escandinavia, Ethelwulfo de Wessex, Floki, Helga, Heptarquía Anglosajona, Ivar Sin Huesos, Ivar The Boneless, Judith Martel, Lagertha, Northumbria, Noruega, personajes serie Vikings, Pipini el Breve, Ragnar, Rollo, Serie Vikings History Channel, Siggy, suecia, Vikings, Wessex

Segunda Temporada serie Vikings – Capítulo 8: Boneless.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.
  • Si os habéis perdido el comentario del Primer Capítulo– Brother’s War, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Segundo  Capítulo – Invasion,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Tercer  Capítulo – Treachery,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Cuarto  Capítulo – Eye for an Eye,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Quinto  Capítulo – Answers in Blood,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Sexto  Capítulo – Unforgiven,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Séptimo Capítulo – Blood Eagle,  pinchad aquí.

Vamos a explicar el capílo 8 de esta Segunda Temporada.

Inglaterra

Llegada de Kwenthrith de Mercia a la corte de Egberto de Wessex.

Llegada de Kwenthrith de Mercia a la corte de Egberto de Wessex.

Si la trama de Inglaterra del capítulo 7 ya era complicada históricamente hablando, la de éste no tiene desperdicio. El capítulo en Inglaterra comienza con la llegada a la corte del rey Egberto de Wessex de una tal Kwenthrith, hija del recién difunto rey de Mercia y pretendiente al trono de dicho reino.

Vayamos por partes.

Offa de Mercia fue rey de este reino de la Heptarquía Anglosajona entre el año 757 y el año 796 (vamos, que si recordáis que en la serie estamos en el año 800 y pico ya, hace un tiempo que debería haberte muerto el buen hombre). Durante su reinado, Offa tuvo la supremacía de Mercia frente al resto de reinos de la Heptarquía Anglosajona y fue el primero al que se le denominó Rex Anglorum ya que consiguió dominar buena parte del territorio inglés.

Históricamente hablando, el reino de Wessex desde el año 770 era un reino tributario de Mercia, como también lo fueron al mismo tiempo Kent, Northumbria, Sussex y Anglia Oriental. Por lo tanto, también históricamente hablando, el rey de Wessex era vasallo del rey de Mercia, igual que lo era el de Northumbria. Esto, además, lo consiguió mediante políticas matrimoniales varias; Offa casó a una de sus hijas, Eadburh, con el rey de Wessex (que no era Egberto porque ya habéis visto que no fueron contemporáneos en el tiempo, sino Beotrhrical que puso en el trono pasando por encima de un joven Egberto) y a otra con el rey de Northumbria (que tampoco era Aelle por entonces, ya que éste es aún más posterior que Egberto, sino Etelredo I de Northumbria).

Heptarquía Anglosajona.

Heptarquía Anglosajona.

Offa es muy conocido ya que instauró el penique como moneda – que se utiliza todavía a día de hoy – construyó la Muralla de Offa y entabló negociaciones con Carlomagno – antes de ser Emperador, cuando “sólo” era rey de los francos – para establecer una alianza matrimonial, que al final no prosperó.

A la muerte de Offa en el 796, comenzó el periodo de decadencia de Mercia que terminó por situar a Wessex a la cabeza de la Heptarquía Anglosajona con Egberto en el trono, a partir del año 825. A Offa le sucedió Ecfrigo, cuyo reinado terminó el mismo año 796 ya que sólo duró 141 días. Y a Ecfrido le sucedió Coenwulf de Mercia, entre los años 796 y 821). Kwenthrith, de nombre real Cwenthryth, fue una princesa de Mercia, hija de Coenwulf de Mercia y prima lejana de Offa de Mercia (no su hija, como en la serie). También fue hermana de Saint Celem (el San Knelm de la serie), sólo que a éste no lo asesinó ella, su hermano, sino otro pariente y, que sepamos, lo de la violación es otra licencia de la serie. Cwenthryth, obviamente, no fue la heredera de Offa, sino de Coenwulf y no su heredera al trono exactamente; fue la abadesa de Minster-in-Thanet que heredó la propiedad y la autoridad directamente de rey Coenwulf de Mercia. Wulfred, Arzobispo de Canterbury, la desafió a la autoridad de sus posesiones de la abadía, y lucharon entre sí por el control.

Kwenthrith, toda oídos a lo que tiene que decir Athelstan de los hombres del norte.

Kwenthrith, toda oídos a lo que tiene que decir Athelstan de los hombres del norte.

Lo de ninfómana vegetariana vamos a dejarlo así, porque me parece tal despropósito que no sé ni cómo comentarlo. Lo interesante de la obsesión malsana de Cwenthryth por el sexo es en el contexto de las preguntas que le hace a Athelstan, abiertamente ávida de conocimiento por los vikingos; le pregunta por los sacrificios humanos de los vikingos y Athelstan le contesta haciendo referencia a lo que él vio en las ceremonias del Templo de Uppsala (si quieres leer sobre ello, pincha aquí), le pregunta también sobre si los vikingos practican el sexo desnudos y sobre si eran sexualmente más abiertos – ya sabemos que los cristianos frente al sexo mantienen una actitud puramente reproductiva realmente pudorosa y vergonzante –. A lo que Athelstan responde que los vikingos tenían “una moralidad diferente”. Y cierto es, los vikingos, igual que muchas otras sociedades paganas, tenían una actitud muy distinta respecto al sexo, la sexualidad y la felicidad en contraposición a los cristianos; mucho más abierta, natural y basada no sólo en la reproducción, sino en el disfrute.

Lo que Egberto quiere de esta princesa en la serie es ayudarla a conseguir el trono de Mercia y hacerse así con la supremacía dentro de la Heptarquía Anglosajona. Para ello, enviará a su hijo Ethelwulfo a que le eche una mano con consejos y, además, pretende comprar a los hombres del norte como mercenarios para que luchen a su favor y le ayuden. Esto podía sorprendernos… ¿un vikingo luchando para un cristiano? ¿Nos hemos vuelto locos? Pues, ciertamente, no. Algunos vikingos prestaron sus servicios como mercenarios para reyes de religiones que no fueron la suyas, lejos de sus tierras y por casusas que les eran absolutamente indiferentes. Como ejemplo, la Guardia Varega o los Jomsvikings.

La Guardia varega (en griego: Τάγμα των Βαράγγων, Tágma tōn Varángōn) fue una unidad de élite del imperio bizantino entre los siglos X y XIV, cuyos miembros servían como la guardia personal de los emperadores bizantinos. De procedencia nórdica, la guardia fue formada por primera vez durante el reinado del emperador Basilio II en 988, tras la cristianización de Kiev por el Príncipe Vladímir I de Kiev. La desconfianza de Basilio en los guardias nativos bizantinos, cuyas lealtades a menudo cambiaban a otros pretendientes al trono, y la probada lealtad de los Varegos (los vikingos “del este”), muchos de los cuales habían servido en el ejército bizantino con anterioridad, llevaron al emperador a tomar la decisión de emplearlos como guardia personal. A lo largo de los años, reclutas procedentes de Suecia, Dinamarca, Noruega o Islandia mantendrían el carácter predominantemente nórdico de la guardia hasta finales del siglo XI. De hecho, hubo una emigración tan grande de escandinavos para unirse a la guardia que una ley medieval sueca de Västergötland dispuso la prohibición de que un ciudadano pudiese heredar ningún bien mientras se encontrara en “Grecia” (término escandinavo utilizado para hacer referencia al imperio bizantino). En el siglo XI había también otras dos cortes europeas reclutando soldados escandinavos: El Rus de Kiev (c. 980–1060 y Londres (1018–1066).

Los Jomsvikings fueron unos míticos mercenarios vikingos muy activos entre los siglos X y XI, fieles al culto de Odín y Thor. Eran leales a su paganismo nórdico, pero su reputación cruzaba la frontera de las creencias y luchaban por cualquier señor capaz de pagar sus suculentos honorarios, de vez en cuando luchado junto a nobles cristianos. Según las sagas nórdicas, en particular la saga Jomsvikinga y la saga de Olaf Tryggvason, e historias incluidas en el Flateyjarbók, su fortaleza Jomsborg está emplazada al sur del mar Báltico, pero la localización exacta está todavía muy discutida por historiadores modernos y arqueólogos. No existen fuentes contemporáneas que citen apelativos como Jomsvikings y Jomsborg, pero existen tres piedras rúnicas y bastantes lausavísur que hacen referencia a sus batallas. En la poesía escáldica y posteriormente poesía islandesa, un lausavísa es una composición de estrofa simple, o una serie de estrofas inconexas por la narrativa o la continuidad temática. Lausavísur se presenta a menudo en los textos de sagas nórdicas con la frase þá kvað (“entonces dijo”).

Y los vikingos ya han llegado de nuevo a Inglaterra, a Wessex, y Egberto se lo hará saber a Athelstan diciéndole que ha vuelto Ragnar y que lo han reconocido por su estandarte del cuervo negro. El cuervo es un animal asociado al dios Odín, que poseía dos cuervos Hugin y Munin que los que enviaba a revolotear por los nueve mundos para así contarle todo lo que veían. Además, Ragnar estuvo asociado al dios Odín ya que se consideraba a sí mismo su descendiente. Por otro lado, el estandarte del cuervo (en nórdico antiguo, Hrafnsmerki; en anglosajón, Hravenlandeye) fue una bandera posiblemente de naturaleza totémica, utilizada por varios jefes tribales vikingos y otros regentes escandinavos entre los siglos IX y XI. La bandera es descrita en el arte nórdico de forma aproximadamente triangular, con el borde externo redondeado, de donde cuelgan una serie de lengüetas o borlas. Posee cierta semejanza con las veletas finamente talladas utilizadas en las proas de los langskip o barcos vikingos de guerra.

Reproducción Estandarte del Cuervo.

Reproducción Estandarte del Cuervo.

Y Ragnar sigue con su idea de entablar una relación pacífica con el Rey Egberto para conseguir así tierras y dinero para asentar a su gente, pero Horik no tiene la misma idea y actuará por su cuenta “porque ellos no son iguales, él es el rey y, por lo tanto, está por encima de los jarls Ragnar y Lagertha”. Esta trama de Horik como rey supremo se me hace un poco pesada ya que, como os comenté, que fuese rey de algún sitio en lo que hoy sería Suecia, no quiere decir que en otros sitios estuviese por encima de un jarl como Ragnar o Lagertha. Pero lo importante es que el hijo de Horik, Erlendur, montará una emboscada a los hombres del rey Egberto, entre ellos su hijo Ethelwulfo, tras haber hablado con Ragnar y tras haber acordado un encuentro en términos de paz, sin embargo, esta emboscada en la que acaba con los hombres de Egberto hará que, más que probablemente, estos términos de paz no sean válidos. Y habrá batalla entre vikingos y anglosajones.

Encuentro entre Ethehwulfo, Ragnar, Horik y Lagertha.

Encuentro entre Ethelwulfo, Ragnar, Horik y Lagertha.

Escandinavia

La trama en Escandinavia comienza con el terrible parto de Aslaug. Al margen de la profecía, cabe señalar que las mujeres de la Era Vikinga (igual que las mujeres de casi todos los lugares en época medieval) corrían graves peligros cada vez que quedaban embarazadas y cada vez que daban a luz. Se calcula que las mujeres en esas épocas tenían una media de nueve embarazos a lo largo de su vida fértil – recordad que los métodos anticonceptivos no existían más allá de los puramente naturales – y que la mortalidad de éstas como consecuencia del propio parto o debido a los problemas derivados de las múltiples gestaciones (enfermedades, infecciones….) era altísima. La mayoría de las mujeres no habrían llegado a ser ancianas, situando la media de esperanza de vida entre los 25 y los 30 años a lo sumo.

Las piernecitas deformes de Ivar "the Boneless"

Las piernecitas deformes de Ivar “the Boneless”

Y dará a luz a un niño, otro más, que, por lo que veremos, tendrá un problema físico, Ivar sin Huesos o Ivar the Boneless. Se trata de uno de los hijos más conocidos de Ragnar Lodbrok. ¿Queréis saber quién fue y qué hizo Ivar Sin Huesos o el Deshuesado? Vamos a desgranar un poco la historia de este temido guerrero y las hipótesis alrededor del sobrenombre que se le dio.

Ivar Ragnarsson también conocido como Ivar el Deshuesado (nórdico antiguo inn Beinlaus) es un personaje cuya veracidad histórica no está discutida, sin embargo, queda mucho camino por recorrer acerca de lo que es realmente cierto y lo que es pura fantasía alrededor de su figura ya que las fuentes puramente históricas son muy escasas. Se estima que nació en 787, 873 o 878, y fue un líder escandinavo durante la Era Vikinga con cierta reputación de berserker. Ivar Ragnarsson era uno de los hijos de Ragnar Lodbrok, quien junto a sus hermanos, dirigió el Gran Ejército Pagano contra las costas Inglesas a mediados del siglo IX. Además, se le conoció como «el más cruel de ellos (hijos de Ragnar) era Ingvar, hijo de Lodbrok, que en cualquier lugar torturaba a los cristianos hasta la muerte» y caudillo de un área que comprende partes de la moderna Dinamarca y Suecia. Según Ragnars saga loðbrókar, Ivar el Deshuesado era el hijo mayor de Ragnar y Aslaug y se dice que era justo, grande y fuerte, y uno de los hombres más sabios que nunca antes existieron. Ívar habría sifo el asesor de sus hermanos Björn, Ubbe, Sigurd y Halfdan.

En otoño de 865, junto a sus hermanos, lideró el gran ejército pagano en la invasión de Inglaterra desde la costa de Anglia Oriental. También se le atribuye la fundación de la Casa de Ivar o Uí Ímair, una dinastía que desde mediados del siglo IX hasta el siglo X gobernó Northumbria desde la capital de York (Jórvik), y dominó la región del Mar de Irlanda desde el reino de Dublín. Su presuntos descendientes, la Casa de Godred Crovan, gobernaron como reyes de Mann y otros territorios vikingos de las Islas del Norte desde el siglo XI hasta el siglo XIII, aunque actuaron como vasallos de los reyes de Noruega la mayor parte del tiempo Ivar desaparece de todos los registros históricos en el año 870. Su último destino es incierto aunque se supone que Ivar es el mismo Ímar, el primer rey de la dinastía de los Uí Ímair, cuya muerte se cita en los Anales de Ulster en 873. Hablaremos más extensamente de lo que harán Ivar y sus hermanos en capítulos venideros y temporadas venideras a medida que vayan sucediendo los hechos.

En la serie, a mi parecer, han exagerado un poco con la enfermedad o con la deficiencia física del nuevo hijo de Ragnar y Aslaug ya que, o hacen que milagrosamente se le arregle, o va a ser difícil que en la serie cumpla con todo lo que supuestamente hizo en vida “real” (ya sabéis que tanto Ragnar como sus hijos son figuras semilegendarias que mezclan más ficción que realidad a su alrededor). Los historiadores no se ponen de acuerdo en el motivo del apodo Deshuesado (inn Beinlausi) en las sagas. Algunos sugieren que era un eufemismo por su impotencia o una metáfora de la serpiente, un animal deshuesado, en referencia a su linaje perteneciente a Sigurd, el que mató el dragón Fafnir, igual que su hermano, Sigurd, heredó el apodo “Ojo de Sepriente” por el mismo motivo. También podía referirse a una increíble flexibilidad física o que fuese era un reputadísimo guerrero , cuyas dotes de “imbatibilidad” le dieron una imagen popular como “deshuesado”, en referencia a que no sufría apenas daños en batalla. El poema Háttalykill inn forni le describe como sin un solo hueso.

Por otro lado, la palabra inglesa “bone” es pariente de otra germánica, “bein“, que significa pierna. Las fuentes escandinavas describen a Ivar el Deshuesado como caudillo transportado en un escudo por sus guerreros. Unos han especulado que era porque él no podía andar y quizás su epíteto simplemente significaba “ciego” – literalmente o quizás simplemente porque era cojo –, sin embargo, otras fuentes a partir de este período de la historia mencionan a caudillos llevados sobre los escudos de sus enemigos tras la victoria, no precisamente debido a una enfermedad.

Otra interpretación de su apodo también citadas en fuentes escandinavas, le describen o se interpreta como víctima de una forma de osteogénesis imperfecta, también conocida como “huesos de cristal”. En 1949, el danés Knud Seedorf escribió: “Ivar Benløs, el hijo mayor del legendario rey danés Ragnar Lodbrog. Se conocen citas que hablan de sus piernas de cartílago (falta de huesos) que le incapacitaba para caminar y debía ser transportado encima de un escudo.” Hay casos menos extremos de la enfermedad que no impiden al individuo usar sus piernas y pudo haber sido el caso de Ivar el Deshuesado. Se ha demostrado que esta condición no es impedimento para el uso un arco y flechas y participar en batallas, como la sociedad vikinga habría esperado que un caudillo hiciera. Pero es una teoría muy improbable, ya que la misma sociedad practicaba el infanticidio en niños con taras físicas, como veremos a continuación.

Ragnar dejando a Ivar en el bosque, practicando el infanticidio.

Ragnar dejando a Ivar en el bosque, practicando el infanticidio.

Una de las cosas más interesantes de este capítulo es el tema del infanticidio, esto es, cuando Ragnar y Siggy le dicen que lo que deben hacer con el niño es dejarlo morir porque jamás tendrá una vida digna e, incluso, Ragnar hace la tentativa de dejarlo en el bosque, al amparo de los animales y la naturaleza. Los vikingos aceptaban la opción del infanticidio, sí, pero con ciertas restricciones. Se les ha querido comparar con los espartanos en este sentido, pero – a mí parecer – las diferencias son abundantes (ni mejores, ni peores, simplemente diferentes). Entre los vikingos no es que estuviese “bien visto” el infanticidio, pero sí era una opción viable llevarlo a cabo en caso de malformaciones de los bebés muy acusadas o en caso de que la propia familia no se pudiese hacer cargo de una boca más que alimentar; recordad que Escandinavia no era un lugar demasiado rico que digamos y que sus poblaciones tampoco vivían montadas en el dólar, muchas bocas que alimentar podían suponer la ruina de una granja. Hasta hace poco tiempo se creía que era más bien cosa de las Sagas y de los relatos que nos han llegado de ellos, que decían que los vikingos dejaban a los bebés fuera de la valla de la granja para que los animales los cogiesen, sin embargo, han aparecido excavaciones arqueológicas con huesoso de bebés en lo que habrían sido las afueras de la granja que confirman esta práctica por parte de los hombres del norte.El infanticidio, además sólo era viable si aún no se le había dado nombre al niño, no después. Según sabemos, el padre era el encargado de dar el nombre al nuevo hijo al noveno día del nacimiento (de nuevo esa fijación de la cultura nórdica con el número 9. Si os interesa, podéis leer más aquí) y lo introducía en la comunidad con el gesto de sentarlo en su regazo. La madre lo aceptaba desde el momento en el que le daba el pecho. Practicar el infanticidio después de que éste ya formase parte de la comunidad era considerado un delito gravísimo dentro de la idiosincrasia vikinga que, como sabemos, idolatraba el sentido de la familia y la comunidad hasta el infinito. Y eso es, precisamente, lo que hace Ragnar en esa escena en la que le dice a Aslaug que ahora que los dioses lo han salvado, debería tener un nombre. Aunque la súper princesa Aslaug no necesita de hombres que les pongan nombres a sus hijos, ya se encarga ella.

Björn, enamorada de la esclava.

Björn, enamorada de la esclava.

La trama de Björn y la esclava-sirvienta Þórunn tiene, cuando menos, poco sentido. Para empezar, o es sirvienta, o es esclava, ya que son cosas absolutamente distintas en el mundo vikingo. Una sirvienta podía ser una mujer de familia humilde que sirviese y viviese en casa del jarl o el líder de la comunidad, pero tenía derechos. Una esclava no. A las esclavas se las podía violar, se las podía matar, eran propiedad del que quien las había comprado y no tenían ningún derecho; lo mismo que los esclavos en sentido masculino. Ninguna madre, por muy Lagertha y por muy abierta de mente que fuese, estaría a favor de que su hijo, hijo de jarl, se casase con una. Y con una sirvienta tampoco, recordad cuando en el capítulo anterior os estuve explicando las bodas vikingas cuál era uno de los requisitos sine qua non para las bodas, el hecho de que fuesen de familias económica y socialmente similares, ya que el matrimonio no dejaba de ser una transacción económico-político-social más.

La escena de Rollo y Björn no tiene mucho que comentar, más que su marcadísimo carácter fanservice. O eso, o que Björn le está insinuando a su tío que por qué no intenta algo con su madre, Lagertha.

Lagertha con un gato.

Lagertha con un gato.

De aquí pasamos ya a la escena de Lagertha en sus nuevos dominios, Hedeby, para reunir su flota y me parece un detalle muy bueno el haber colocado un gato, sabemos que para los vikingos los gatos eran animales importantes; no sólo dos gatos eran los que tiraban del carro de la diosa de la fertilidad y el amor Freyja en la mitología nórdica, sino que se han encontrado esqueletos de gatos como parte de los sacrificios que los vikingos llevaban cabo.

Abajo, huesos de gato hallados en un yacimiento arqueológico como sacrificio a los dioses. Foto realizada en la exposición Vikings del Museu Marítim de Barcelona.

Abajo, huesos de gato hallados en un yacimiento arqueológico como sacrificio a los dioses. Foto realizada en la exposición Vikings del Museu Marítim de Barcelona.

La escena de Lagertha en la bañera – que es monísima, como las lámparas con campanillas que cuelgan encima, pero probablemente poco acertado para el periodo histórico – no tiene más chicha que la de la buena moza y sus tatuajes (que si os perdisteis la entrada sobre los tatuajes en la Era Vikinga, podéis leerla aquí) y el “encuentro” que tiene con Einar, otro que sin más miramientos intenta propasarse con ella mientras le dice que si no fuese por él, ella no sería jarl. En realidad, ya sabéis que en la “historia pura y dura”, Lagertha no habría sido jarl de ningún sitio, ya que las mujeres no participaban en política. Sé que puedo llegar a ser “cansina” repitiendo todo esto en cada comentario, pero me gustaría que quedase claro ese punto, que las mujeres – si bien tenían muchos derechos – no tenían el de gobernar ni el de participar en política. La imagen – y el propio personaje – de Lagertha es un personaje sacado de las Sagas y de la Gesta Danorum de Saxo Gramático y es más mito que realidad.

Lagertha dándose un baño.

Lagertha dándose un baño.

Y Lagertha regresa a Kattegat y ya están listos para zarpar rumbo Inglaterra. Vamos a hablar un poco de navegación vikinga para finalizar el artículo; si bien los vikingos fueron excelentes marineros – por gusto o por fuerza, ya que su hogar no se prestaba demasiado a los trayectos que no fuesen por mar – en la serie, como decía uno de los seguidores del blog, parece que llevan incorporado un gps en el timón para saber llegar siempre, sin error, al lugar exacto que desean a la primera. Los vikingos sabían orientarse en el mar, por supuesto, y utilizaban eminentemente los fenómenos naturales (mareas, oleajes, profundidad y color del agua, aves y animales marinos, la posición del sol, las estrellas o la luna. Se ha apuntado al uso de tecnología de apoyo como la tabla o la piedra solar, sin embargo, los historiadores todavía no han sido capaces de sentenciar si, realmente, los vikingos utilizaron estos aparatos o no. Como vimos en la primera temporada y como vemos en este viaje en barco hacia Inglaterra, Rollo y Ragnar utilizan dos cosas; una especie de piedra transparentes y una especie de tabla de madera redonda.

El espato de Islandia es una variedad de calcita transparente y romboédrica, fácilmente exfoliable. Presenta la propiedad óptica de la birrefringencia, es decir, que tiene una doble refracción. Este fenómeno fue descubierto en 1669 por Erasmus Bartholinus (1625-1698). Las leyendas hablan del uso de unas extrañas piedras solares. En 1967 el arqueólogo danés Thorkild Ramskou lanzó una atrevida hipótesis: los vikingos usaban la polarización de la luz dispersada por las nubes. Navegando en un día nublado cuando no se tiene idea de dónde está el sol, los vikingos – si usaban esta piedra – escudriñaban el cielo con un cristal de espato de Islandia, rotándolo mientras barrían el horizonte en un círculo. ¿Cómo funcionaba la piedra solar? En un punto determinado encontraban que el brillo aumentaba notablemente a través del cristal. Determinaban así una línea que apuntaba al sol. Continuaban navegando y repetían la operación. Esas dos líneas daban una buena estimación de dónde se encontraba el astro. Con un artilugio móvil, colocaban una antorcha en una posición de esa dirección simulando así la estrella. Con un reloj solar averiguaban no sólo la hora sino que mantenían la posición del sol. De esta manera determinaban y mantenían el rumbo. El problema es que no disponemos de evidencias arqueológicas y que las Sagas que mencionan su uso, como ya sabéis, son posteriores, del siglo XIII en adelante (esto es, acabada ya hacía tiempo la Era Vikinga). No se cuestiona en absoluto su efectividad o su uso posterior, pero sí su uso por los vikingos, que descubrieron Islandia y se asentaron en ella a partir del siglo X.

Rollo utilizando la piedra solar.

Rollo utilizando la piedra solar.

La brújula solar; hace setenta años, un equipo de arqueólogos descubrió una pieza enterrada bajo un convento medieval en Groenlandia a la que llamaron el disco de Uunartoq. Al principio creyeron que se trataba solo de un adorno vikingo roto, pero investigaciones posteriores trabajaron sobre la hipótesis de que pudiera ser parte de una brújula rudimentaria. Sin embargo, es el único hallazgo arqueológico de este tipo del que disponemos y, por otra parte, el contexto arqueológico en el que fue descubierto hace pensar que tal vez no sea una brújula vikinga, sino un disco de confesión roto, un disco con muescas con el que los sacerdotes y curas de las parroquias llevaban la cuenta de las confesiones hechas, y que es muy parecido a lo que se halló.

Rollo utilizando la brújula solar.

Rollo utilizando la brújula solar.

Brújula solar o disco de confesión de hallado en Groenlandia.

Brújula solar o disco de confesión de hallado en Groenlandia.

Hipótesis de lo que habría sido la brújula vikinga.

Hipótesis de lo que habría sido la brújula vikinga.

De propina, la canción del grupo Wardruna que suena como banda sonora mientras los vikingos se embarcan en sus naves rumbo a Inglaterra, “Helvegen“.

Bibliografía:

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada, Vikingos Tagged: Aella de Northumbria, Anglia Oriental, Athelstan, brújula solar vikingos, Egberto de Wessex, Escandinavia, espato de islandia, Ethelwulfo de Wessex, Freyja, guardia varega, Hedeby, Ivan Sin Huesos, Ivar el Deshuesado, Ivat the Boneless, Jomsborg, jomsvikings, Kattegat, Kent, Lagertha, langskip, Northumbria, personajes serie Vikings, piedra solar, Ragnar Lodbrok, Rey Horik, Rollo, serie vikings capítulo 8, Serie Vikings History Channel, Sussex, Wessex

Segunda Temporada serie Vikings – Capítulo 10: The Lord’s Prayer.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.
  • Si os habéis perdido el comentario del Primer Capítulo– Brother’s War, pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Segundo  Capítulo – Invasion,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Tercer  Capítulo – Treachery,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Cuarto  Capítulo – Eye for an Eye,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Quinto  Capítulo – Answers in Blood,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Sexto  Capítulo – Unforgiven,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Séptimo Capítulo – Blood Eagle,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Octavo Capítulo – Boneless,  pinchad aquí.
  • Si os habéis perdido el comentario del Noveno Capítulo – The Choice,  pinchad aquí.

Y ya hemos llegado, tristemente, al último capítulo de esta segunda temporada, un capítulo que transcurre íntegramente en Escandinavia, íntegramente en Kattegat, la aldea o granja de Ragnar y el resto de su familia. Es un capítulo en el que deben cerrarse muchos puntos, todos en torno al rey Horik y sus artimañas contra Ragnar, sin embargo es, probablemente, el capítulo que menos chicha de todos tiene no de trama, pero sí históricamente hablando, ya que todo está centrado en deshacer ese entuerto de Horik. No obstante, personalmente me ha parecido un muy buen capítulo final que deja la puerta muy, pero que muy, abierta a las tramas de la tercera temporada.

 Vamos a por el último comentario.

Floki conociendo a su hija, Angrboda.

Floki conociendo a su hija, Angrboda.

La primera escena es, cuando menos, curiosa, con la llegada de Helga a Kattegat para mostrarle a Floki la hija que ambos han tenido. Floki parece un poco asustado, tal vez por todo lo que está por venir, pero lo importante de la escena es el nombre que decide ponerle a su hija; Angrboda. ¿Y sabéis quién era Angborda? En la mitología nórdica se trata de una giganta que, esposa de Loki, tuvo con él a las tres criaturas monstruosas que son una de las premisas necesarias para que suceda el Ragnarök. Hablamos de:

  • El lobo Fenrir: Se trata de un lobo, hijo de Loki y la giganta Angrboda y padre de los lobos Sköll y Hati, los que persiguen a Hati y Mani, la luna y el sol. Es el lobo que matará a Odín cuando llegue el Ragnarök y que será a su vez asesinado por uno de los hijos de Odín, Viðar. Según la Edda prosaica los dioses, que conocían su futuro y sabían cómo y cuándo llegaría el Ragnarök, por lo que decidieron atarlo. Las historias de la mitología nórdica nos cuenta que Mientras el lobo era un cachorro los dioses no se preocuparon por él, pero éste creció y se volvió imposible controlarlo, por lo que decidieron que lo mejor era encadenarlo. Lo intentaron una vez, con la cadena Leding, pero Fenrir era más fuerte y se desató fácilmente. Lo intentaron una segunda vez, con la cadena Droma, pero el lobo seguía siendo más fuerte y se desató. Entonces los dioses pesaron que debían hacerlo mejor y encargaron una tercera cadena a los enanos, la cadena Gleipnir, una cadena irrompible pero liviana y fina como la seda, forjada con ingredientes mágicos: el sonido de las pisadas de un gato, la barba de una mujer, las raíces de una montaña, los nervios de un oso, el soplo de los peces y la saliva de un pájaro. Pero para entonces Fenrir ya sabía lo que los dioses pretendían y éstos tuvieron que engañarlo, le dijeron al lobo que se trataba de un juego, de una competición, pero éste quiso una prueba y exigió que uno de los dioses pusiese su mano en sus fauces como señuelo. Ninguno quería hacerlo, y finalmente Týr fue el que accedió. Cuando Fenrir supo que había sido engañado y que había sido encadenado, esta vez con una cadena que no pudo romper, mordió la mano de Týr y se la arrancó. Lo encadenaron en la isla Lyngvi en el lago Ámscartir y, cuando llegue el Ragnarök, se deshará de la cadena.
  • La serpiente Jörmungandr: Es hija de Loki y la giganta Angbroda y es macho. Es la serpiente que rodea Midgard, el mundo de los hombres. Odín, que sabía el futuro a través de la profecía de la Völuspá, y sabiendo lo que podía hacer la serpiente, la lanzó al mar que rodeaba Midgard, donde quedó atrapada hasta el día del Ragnarök, pero creció tanto y tanto que podía morderse su propia cola, y rodeó así toda la tierra. Cuando llegue el Ragnarök, se arrastrará fuera del mar y envenenará los cielos; de sus fauces saldrá veneno y llegará hasta los gigantes, donde estará Thor, para luchar con él. La serpiente morderá a Thor, pero ésta terminará con ella y, tras dar nueve pasos, caerá desplomado el dios y morirá a causa del veneno de la mordedura.
  • La diosa o giganta Hela o Hel: Hija de Loki y la giganta Angbroda era la moradora del mundo de los muertos, el Helheim. Vivía bajo las raíces del Yggdrasil y tenía un aspecto turbio; la mitad de su cuerpo era de forma humana y hermosa, pero la otra mitad era negro azulado y putrefacta, como la carne de los muertos.

Y llega el rey Horik a Kattegat con toda su familia y todo parece tan estupendo y fantástico que roza lo bucólico; hijos, hijas y… ¡Esposa! Una esposa que, al margen de que me haya parecido un personaje terrible, históricamente es muy ambiguo. Gunnhild, que es con el nombre con el que nos presentan a esta señora es presentada asimismo como una famosísima escudera o skjaldmö – como Lagertha – conocida también por matar a su esposo, Svein Barba Partida. Pues primera noticia de todo.

Gunnhild, la decrépita esposa guerrera del rey Horik

Gunnhild, la decrépita esposa guerrera del rey Horik

Gunnhild (Gunilda, Gunhilda, Gunnhildr, Gunhilde…) es un nombre muy común en el mundo escandinavo y en las Sagas y hay numerosos personajes conocidos que lo ostentan (como Gunhilda de Dinamarca, hija de Canuto el Grande, rey de Dinamarca, Noruega e Inglaterra o Gunnhildr Konnungamóðr apodada “Gunnhildr madre de reyes” y reina consorte de Dinamarca al ser esposa de Eirikr Hacha Sangrienta), pero ni rastro de alguna Gunnhild escudera asesina de reyes. Lo más parecido a esta figura es Gunnhild, hermana de Svein Barba Partida (Svein Svend I o Svend “Tveskjaeg” Haraldsson rey de Dinamarca, Inglaterra y Noruega, apodado por los ingleses Forkbeard Barba de horquilla o barba partida, por el inusual mostacho que ostentaba (960 – 1014)). Gunnhild murió asesinada el día de la Matanza de San Bricio, el 13 de Noviembre del 1002, día en el que el rey inglés Etelredo el Indeciso ordenó asesinar a todos los daneses que hubiese en suelo inglés cansado ya de las políticas de extorsión y pagos de tributos que sometían los daneses al territorio inglés. El asesinato de su hermana y del marido de ésta por las tropas inglesas fue la excusa que necesitó Svein para comenzar sus expediciones contra Inglaterra, haciéndolo en tres oportunidades (1003-1005, 1006-1007 y 1009-1012) hasta que, cansado del tributo monetario que consiguió de Etelredo II, decidió invadir él mismo el país. Así que, como podéis ver, la historia real es un poco diferente a la de la serie y, además, para mi gusto, incurre otra vez en el uso y abuso de la mujer guerrera escandinava que, como sabéis porque me repito hasta la saciedad, no habría sido una figura demasiado real al margen de sus apariciones, más ficticias y mitológicas que otra cosa, en las Sagas o la Gesta Danorum de Saxo Gramático.

Y poco a poco iremos viendo cómo todos los tejemanejes del rey Horik con Floki, Sigyn y demás contra Ragnar se le volverán en contra. Imbuidos por ese espíritu del honor que tenían los vikingos ni Floki, ni Sygin, ni los hombres de Ragnar le traicionarán. Creo que nos ha quedado bastante claro de lo que es capaz Ragnar si le traicionas o le tocas un simbólico pelo a su familia, tenemos todos presente al jarl Borg y el Águila de Sangre. Y, por ello, sabedor de lo que planea el rey Horik para con su familia y, especialmente, para con Björn, Ragnar llevará a cabo su venganza y creo que no hay otro final posible que no sea ése.

Y creo que ha llegado el momento de hacernos una pregunta, ¿quién es o quién fue real e históricamente el rey Horik? Horik I o Horik Gudfredsson el Viejo fue un jarl vikingo, rey de Dinamarca desde el año 825 hasta el 854, que perpetró numerosas incursiones contra el Imperio Carolingio de Ludovico Pío, el sucesor de Carlomagno. Hijo de Godofredo I de Dinamarca subió al trono danés no sin antes numerosas luchas e intrigas por el poder que sentaron a otros temporalmente en el trono. Asumió la corregencia de Dinamarca junto con los otros hijos paganos de Godofredo y Harald ‘Klak’ Halfdansson (785  852) un caudillo vikingo, rey de Jutlandia, Dinamarca (y posiblemente de otros territorios daneses) y dese el 827 Horik gobernó en solitario. En el año 845 su ejército, con 600 barcos según las Sagas (cifra absolutamente inflada, obviamente), atacó Hamburgo y destruyo la ciudad hasta los cimientos. Parece ser que durante su reinado existieron otros líderes y jarls vikingos que se dedicaron a atacar otros territorios al margen de los ataques que organizaba Horik, como Frisia, cosa que a éste no le gustó demasiado ya que le creaba enemistades que no quería mantener.  Uno de estos líderes bajo su manto pero que iba por libre habría sido Ragnar Lodbrok, que atacó París en el año 845. A la muerte de Ragnar en Inglaterra, Horik mandó masacrar a todos sus seguidores. En el año 854 Horik moría asesinado por uno de esos líderes a los que había exiliado quien, además, era su sobrino.

Vikingos decidiendo qué harán el próximo verano.

Vikingos decidiendo qué harán el próximo verano.

Una escena interesante en medio de toda esta trama de preparación de la venganza es la conversación que mantienen Ragnar, Lagertha, Athelstan, Horik, Björn y compañía sobre el futuro, cuando Björn les dice que el próximo verano – ya sabéis que los vikingos por lo general llevaban a cabo las expediciones en época estival – deberían ir a reclamarle a Egberto de Wessex las tierras que les había prometido en el pacto que vimos en el anterior capítulo para poder comenzar a cultivarlas y establecerse. Pero, como siempre, el rey Horik no está de acuerdo, y les dice que no quiere ser granjero, por lo que Lagertha le contesta que los que quieran ser granjeros, lo serán, y los que no, podrán ir a “descubrir nuevas tierras” y recalco lo de descubrir nuevas tierras ya que esto, es probablemente, una puerta abierta a las tramas de temporadas venideras. ¿Se producirán nuevas incursiones? ¿Tal vez Europa continental? ¿Irlanda y Escocia? ¿Islandia y Groenlandia? Como dato histórico, los vikingos que llegaron a Inglaterra fueron aquellos que siguieron una de las grandes rutas vikingas, la ruta La Ruta Oeste o vestrvegr: Esta ruta tuvo dos variantes, la variante del pleno oeste que iba desde Gran Bretaña, Islandia, Groenlandia hasta Vinland, y la ruta oeste/sudoeste, que pasaba por Francia, España, el estrecho de Gibraltar, África del Norte, Francia Meridional, Italia y Bizancio.

Athelstan y Ragnar rezando.

Athelstan y Ragnar rezando.

Uno de los momentos más interesantes del capítulo es la escena en la que, antes de llevar a cabo el ataque contra Horik, Ragnar y Athelstan se encuentran hablando y, en esa infinita curiosidad que desde el primer momento ha sentido Ragnar por la religión del monje, le pide a Athlestan que le enseñe a rezar y juntos rezan un padre nuestro. Y aquí me voy a poner un poquito tiquismiquis. Si os fijáis en la escena, rezan en inglés (obviamente, por cuestiones de la serie), pero esto no sería del todo correcto a principios del siglo IX en el que se supone que están. Lo más correcto habría sido que rezasen en latín. La misa en idioma local o en lengua vernácula fue establecida por el Concilio Ecuménico Vaticano II, convocado por el papa Juan XXIII y que comenzó el 11 de octubre de 1962 y finalizó el 8 de diciembre de 1965. ¿Quiere decir esto que no se rezaba entonces en cada idioma propio? No, seguro que sí, pero esto lo hacía oficial. Por otro lado, si hablamos de la Biblia aunque hay traducciones anteriores (las llamadas Vetus Latina), la traducción al latín de San Jerónimo (denominada Vulgata, 382) fue la dominante en la cristiandad occidental hasta la reforma protestante (siglo XVI), y continuó siéndolo en el catolicismo hasta la Edad Contemporánea. A finales de la Edad Media ya habían aparecido traducciones totales o parciales de la Biblia a las lenguas vulgares romances y germánicas. Las primeras traducciones de la Biblia al castellano son las llamadas prealfonsinas, que preceden a la denominada Biblia alfonsina (1260-1280) incorporada en la General estoria de Alfonso X el Sabio. Por la mísma época se produjeron la primera traducción de la Biblia al portugués (la Biblia de don Dinis, patrocinada por el rey Dionisio I de Portugal) y la primera traducción de la Biblia al catalán, denominada Biblia de Montjuich (patrocinada por Alfonso III de Aragón en 1287, sobre una preexistente versión francesa ). La Biblia Valenciana (de Bonifacio Ferrer, comienzos del siglo XV) fue uno de los primeros libros impresos en España (en 1478). Unos años antes, en 1471, había aparecido la primera Biblia impresa en italiano (traducción de Nicolò Malermi). La más trascendente de las traducciones de la Biblia al alemán fue resultado del trabajo de Martín Lutero entre los años 1521 y 1534 (Biblia de Lutero). Entre las más importantes traducciones de la Biblia al inglés están la Tyndale (1525-1536) y la King James (1611). La Reina-Valera (1565-1602) fue la más usada por los protestantes españoles.

Esta escena es un buen ejemplo de la progresiva cristianización que se produjo en Escandinavia. Los vikingos eran paganos, sí, pero a Escandinavia ya habían llegado misiones evangelizadores algún siglo antes del inicio de la Era Vikinga en el año 793. La cristianización de Escandinavia fue progresiva; al principio no tuvo demasiada aceptación por parte de los líderes vikingos, sin embargo, para el año 1000 toda Escandinavia era ya cristiana. No se vivieron grandes imposiciones ni hubo una conversión masiva y forzada en la mayoría de los casos, sino que la cristianización vino de mano de los líderes vikingos que vieron en el cristianismo un filón político y de poder de dimensiones abismales. Hasta entonces, los reyes de los vikingos eran electos, por periodos concretos e incluso podían ser depuestos y ahora hablaremos de ello más detenidamente, pero quedémonos con que el poder de los reyes vikingos, aunque reyes, era sustancialmente limitado y, por supuesto, nada de divino, ni por la gracia de dios, ni hasta la muerte. Sin embargo, los reyes cristianos eran sumamente más poderosos, eran majestuosos, pomposos, llenos de fastuosidad, por la gracia de dios e, incluso divinos, la mismísima encarnación de Dios en la tierra. ¿Quién iba a cuestionar semejante poder? En un momento en el que Escandinavia comenzaba a centralizarse y comenzaban a aparecer monarquías más fuertes que pudiesen hacer frente a las monarquías vecinas (como el Imperio Caroliongio) convertirse al cristianismo y adoptar el rol de dios supremo convertido en rey era un plan más que bueno. Por supuesto, la cristianización y el abandono de las prácticas paganas no se produjo de la noche a la mañana y, como generalmente no se persiguió de forma dura el paganismo (por ejemplo, Islandia al cristianizarse permitió las prácticas paganas en el ámbito privado), éste sobrevivió en el tiempo varios siglos más.

Y primero ragnar se convirtió en jarl al derrotar en duelo (hölmganga) al Conde Haraldsson. Ahora Ragnar se convierte en rey, en konungr, al derrotar al rey Horik.

King Ragnar Lodbrok.

King Ragnar Lodbrok.

¿Qué era un rey vikingo? Para los vikingos el concepto de rey, en nórdico antiguo konungr,y en plural konungar, era muy distinto del que tenían otros pueblos en el continente europeo. El concepto de rey sagrado, de rey majestuoso y rodeado de pompa y ceremonial, designado por la gracia de Dios, como por ejemplo Carlomagno, les fue muy ajeno a los vikingos hasta la introducción del cristianismo y la centralización del poder en Escandinavia a partir del siglo XI. No eran vistos como sagrados o como personas especiales, los reyes de los vikingos eran simples miembros de la comunidad, vistos y elegidos por ser hombres excepcionalmente capaces paras las funciones que debían llevar a cabo, especialmente ligadas al mundo comercial y el militar. Además, los primeros reyes vikingos eran electos, es decir, llegaban al trono escogidos en las asambleas de gobierno o things ya que no existía en la sociedad vikinga todavía el concepto de monarquía hereditaria. La figura del monarca, además, era un muchos casos – como pasaba con los jarls – un cargo de duración determinada, bien porque sólo era electo durante un tiempo, bien porque se estimaba oportuno que, si no cumplía con sus obligaciones o no propiciaba lo que se esperaba, fuese depuesto del cargo. A los reyes se les escogía para lo que los vikingos llamaban “til árs ok friðar”, esto es, para un año fecundo y para la paz., por lo que debían garantizar seguridad y prosperidad para todo su pueblo.

En el caso de los reyes suecos según Snorri Sturlurson en Uppland, Uppsala, se realizaba el Múlating o Audiencia de Mora, donde los reyes suecos eran elegidos por parte de la asamblea. Estos reyes consumaban su elección mediante dos pasos o fases; la primera, subirse a la Piedra de Mora o Piedra de Sten, situada en el prado de Mora, donde los súbditos lo aclamaban, súbditos que, de no cumplir con lo esperado, serían los mismos que lo destituyesen del cargo. La segunda fase era lo que se conoce con el nombre de eriksgata y que simbólicamente significaba algo así como “el recorrido de Erik o el recorrido del rey”. El eriksgata era un viaje o trayecto obligatorio que debían realizar los recién electos reyes suecos por los distintos territorios del país y que buscaba, nada más y nada menos, que su legitimación por parte de toda la sociedad. No sabemos el momento exacto en la historia en el que se instauró esta práctica, no obstante, sabemos que es algo que fue anterior a la Era Vikinga ya que parecer ser que su origen se remonta a tiempos prehistóricos. No obstante, hemos de esperar hasta después de la Era Vikinga para encontrar la primera mención escrita a esta práctica; concretamente en la obra de Saxo Gramático en el siglo XII. Los primeros eriksgata documentados y registrados de los que disponemos son los de Mangus Ladulás en el año 1275 y el de Magnus Eriksson en el año 1319. El de Cristian I, en el año 1457 habría sido el último en ser elegido sobre la piedra

Y aquí ponemos punto y final a esta segunda temporada. Sin embargo, ¿qué nos deparará la tercera temporada de Vikings? Si pensamos en la historia real….

  • ¿Veremos a Björn surcando el Mediterráneo y atacando las costas españolas junto a algunos de sus hermanos?
  • ¿Veremos a Ragnar Lodbrok atacando París (una de sus hazañas más famosas?
  •  ¿Veremos a Ragnar celoso (aún más) de sus hijos y provocando que éstos se alcen en el Gran Ejército Pagano que asoló parte de Europa y se estableció en Inglaterra de forma permanente en el Danelaw?
  • ¿Veremos este Danelawy todas las disputas que hubo?
  • ¿Se hará Rollo con Normandía por aquello de que su pernaje puede estar inspirado en Rollón el Caminante?

Quiero cerrar el análisis con una de las mejores frases de la temporada y que se producen en este capítulo, unas palabras que se intercambian Foli y Horik cuando éste descubre que a quien le han tendido una trampa ha sido a él.

Floki.

Floki.

King Horik: Floki, you have betrayed the gods

Floki: No, King Horik, I only betrayed
you.”

Nos vemos dentro de diez meses para comentar de forma histórica cada capítulo de la tercera temporada. Hasta entonces, GRACIAS por haber estado aquí compartiendo esta segunda temporada conmigo y con el blog. Espero que hayáis disfrutado leyendo los comentarios históricos de la serie tanto como yo he disfrutado haciéndolos.

Bibliografía:

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.

 


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Segunda Temporada Tagged: Athelstan, Biblia, Björn, Cristianismo, Danelaw, Dinamarca, eriksgata, Floki, Gran Ejército Pagano, konungr, Lagertha, personajes serie Vikings, Piedra de Mora, Ragnar Lodbrok, Rey Horik, serie vikings capítulo 10, Serie Vikings History Channel, suecia, Svein Barba Partida, Svein Forkbeard, Svend Tveskjaeg

Segunda Temporada Serie Vikings History Channel – Comentarios Históricos, Análisis de los capítulos y otras Curiosidades.

$
0
0
Vikings Wallpaper

Vikings Wallpaper

He decidido juntar en una misma entrada los enlaces a todos los comentarios de la serie para hacerlo así más cómodo y que sea mucho más fácil acceder a todos ellos a la vez, ya sea para seguirlos de uno en uno a medida que uno ve la serie, ya sea para tenerlos a mano si buscamos cualquier cosa de algún capítulo en concreto. Sólo tenéis que pinchar en el título del capítulo y accederéis a ellos directamente. Además, he añadido los enlaces a otros artículos del blog relacionados con la serie, tanto de la primera como de la segunda temporada.

Comentarios históricos y Análisis.

Vikings - Mitología

Vikings – Mitología

¿Qué más artículos podéis encontrar relacionados con la serie?

Primera Temporada:

Personajes

Segunda Temporada:

Personajes.

Algunas generalidades.

El libro de la serie.

Se trata de un libro de mi autoría en el que se analizan históricamente las dos primeras temporadas de la serie; VIKINGOS. Una guía histórica de la serie de History Channel” de la editorial Quarentena Ediciones. Tenéis toda la información del libro pinchando aquí.


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Primera Temporada, Serie Vikings Segunda Temporada Tagged: Aslaug, Athelstan, Björn, Egberto de Wessexm Rollo, Ewy Horik, Floki, Gyda, Helga, Jarl Borg, Lagertha, personajes serie Vikings, Ragnar Lodbrok, Serie Vikings History Channel, Siggy, Thyri

La mitad de los guerreros vikingos… NO ERAN MUJERES. Y otras formas de tergiversar la historia.

$
0
0

Ante la avalancha de personas que me han preguntado y me han pasado la noticia en los últimos días y ante la avalancha de comentarios y reacción en cadena que ha conllevado la misma, he considerado oportuno y menester dedicarle unas líneas a la noticia en esta web dedicada a la divulgación histórica de la época vikinga y, sobre todo, a desmentirla. Sí, como leéis, desmentirla.

Hervör muriendo luego de la batalla con los hunos. Una pintura de Peter Nicolai Arbo. Hervör o Hervor es el nombre de varios personajes femeninos legendarios, que aparecen en la saga Hervarar y algunas secciones de la Edda poética, también es una valquiria de la mitología nórdica que casó con Völundr y aparece en el Völundarkviða.

Hervör muriendo luego de la batalla con los hunos. Una pintura de Peter Nicolai Arbo. Hervör o Hervor es el nombre de varios personajes femeninos legendarios, que aparecen en la saga Hervarar y algunas secciones de la Edda poética, también es una valquiria de la mitología nórdica que casó con Völundr y aparece en el Völundarkviða.

Porque lo que ha pasado esta semana pasada con esta noticia es el clarísimo ejemplo de cómo funciona a veces el periodismo – y la divulgación histórica –; rápido y con dudoso resultado. Lo sucedido no es sino una cadena de, en primer lugar, mala interpretación del contenido del artículo original – intencionadamente o por falta de comprensión lectora – y, en segundo lugar, el copia y pega ya tan característico de muchos medios de comunicación sin plantarse a pensar si lo que están copiando es cierto, si el medio es fiable o siquiera contrastarlo. Mucho menos (¡para qué!) perder cinco minutos en la redacción y llamar a algún historiador (que estamos para algo) y preguntar por la noticia. Periódicos de renombre como el ABC o Qué! compartieron la noticia tal cual, sin pudor alguno y sin preocupación alguna. Una noticia falsa que ha llegado a miles de personas en los últimos días.

El problema principal y donde arranca esta historia rocambolesca viene ya que – no se sabe muy bien por qué – la página web http://www.tor.com/ (dedicada, como dicen ellos a “Science Fiction. Fantasy. The Universe”) el pasado 2 de septiembre decidió rescatar un artículo de Usa Today de Julio del 2011 (de hace algo más de tres años) llamado Invasion of the Viking women unearthed que podríamos traducir por “Descubierta la invasión de mujeres vikingas” y que ahora veremos lo que dice el artículo. Sin embargo, tor.com decide que es mejor llamarlo Better Identification of Viking Corpses Reveals: Half of the Warriors Were Female (Mejores identificaciones de cuerpos vikingos revelan que la mitad de los guerreros eran mujeres), en un arranque de imaginación e inventiva y sin ser conscientes del daño enorme que ha causado. Y por ello he escogido este título para el artículo.

Todos hemos visto la serie Vikings de History Channel; los que sois habituales del blog sabéis que le he dedicado una ignominiosa cantidad de artículos capítulo a capítulo para analizar históricamente la serie (podéis verlo aquí). Y parece que Lagertha ha gustado tantísimo (¡un personaje mitológico/mítico de la historia vikinga!) que hay que contrastar sí o sí y como sea que las mujeres como ella no sólo existieron, si no que eran habituales. Aunque sea a golpe de rescatar un artículo de hace tres años y cambiar lo que dice, por lo que queremos que diga.

Demos un repaso a ambos artículos para comprender lo que ha sucedido.

1. Invasion of the Viking women unearthed”: Artículo original, año 2011.

So much for Hagar the Horrible, with his stay-at-home wife, Helga. Viking women may have equaled men moving to England in medieval invasions, suggests a look at ancient burials.
Vikings famously invaded Eastern England around 900 A.D., notes Shane McLeod of the Centre for Medieval and Early Modern Studies at the University of Western Australia in the Early Medieval Europe journal, starting with two army invasions in the 800’s, recounted in the Anglo-Saxon Chronicles. The Viking invaders founded their own medieval kingdom, ‘the Danelaw’, in Eastern England.
“There is some archaeological evidence for early Norse female settlement, most obviously oval brooches, but this evidence is minimal. The more difficult to date evidence of place names, personal names, and DNA samples derived from the modern population suggests that Norse women did migrate to England at some stage, but probably in far fewer numbers than Norse men,” begins the study.
However, McLeod notes that recently, burials of female Norse immigrants have started to turn up in Eastern England. “An increase in the number of finds of Norse-style jewellery in the last two decades has led some scholars to suggest a larger number of female settlers. Indeed, it has been noted that there are more Norse female dress items than those worn by men,” says the study.
So, the study looked at 14 Viking burials from the era, definable by the Norse grave goods found with them and isotopes found in their bones that reveal their birthplace. The bones were sorted for telltale osteological signs of which gender they belonged to, rather than assuming that burial with a sword or knife denoted a male burial.
Overall, McLeod reports that six of the 14 burials were of women, seven were men, and one was indeterminable. Warlike grave goods may have misled earlier researchers about the gender of Viking invaders, the study suggests. At a mass burial site called Repton Woods, “(d)espite the remains of three swords being recovered from the site, all three burials that could be sexed osteologically were thought to be female, including one with a sword and shield,” says the study.
“These results, six female Norse migrants and seven male, should caution against assuming that the great majority of Norse migrants were male, despite the other forms of evidence suggesting the contrary. This result of almost a fifty-fifty ratio of Norse female migrants to Norse males is particularly significant when some of the problems with osteological sexing of skeletons are taken into account,” says the study.
Women may have accompanied male Vikings in those early invasions of England, in much greater numbers than scholars earlier supposed, McLeod concludes. Rather than the ravaging rovers of legend, the Vikings arrived as marriage-minded colonists. “Although the results presented here cannot be used to determine the number of female settlers, they do suggest that the ratio of females to males may have been somewhere between a third to roughly equal,” the study concludes.”

Podéis leer el artículo aquí.

Lo que está diciendo el artículo no es, en absoluto, “las mujeres vikingas eran guerreras igual que los hombres”. Lo que está diciendo el artículo es que en la colonización del territorio de Inglaterra que conformó el Danelaw la mitad de los huesos hallados en yacimientos – gracias a la identificación que ha permitido un nuevo estudio de ADN – son mujeres. Podéis observar la sustancial diferencia de significado de una afirmación a la otra y lo fácil que resulta tergiversar lo que se dice. Los vikingos se movieron por gran parte de Europa (Inglaterra, Francia, España, Italia, el este de Europa hasta Rusia, el Norte de África e, incluso, Bagdad) y llegaron a Canadá. Sin embargo, los vikingos no colonizaron de facto todos los territorios a los que llegaron; en su mayoría los saquearon y regresaban a casa posteriormente con el botín conseguido. Sin embargo, por proximidad, por afinidad o por motivos que aún desconocemos los vikingos pusieron especial atención en Inglaterra; no sólo saquearon o pasaron allí cierto tiempo. No. Se quedaron. Colonizaron Inglaterra – o una parte de ella –, la gobernaron e incluso acuñaron monedas. Algunos reyes vikingos fueron reyes ingleses. Es lo que se conoce como el Danelaw (del inglés antiguo: Dena lagu ‘[Tierra] bajo ley danesa’ y en danés: Danelagen) y es el nombre que se le dio a una región existente en la parte noreste de Inglaterra bajo el control del Imperio vikingo (o danés) desde finales del siglo IX hasta principios del XI. El término también se utiliza para describir el sistema de términos legales y de definiciones establecidos entre Alfredo el Grande y el vikingo Guthrum el Viejo después de su derrota en la batalla de Edington en 878. Alrededor del año 886 se firmó el tratado de Alfredo y Guthrum fijando los límites de sus reinos y tomando ciertas disposiciones para las relaciones entre ingleses y daneses.

Lo que buscaba el estudio era saber si los vikingos – al establecerse en esa zona de Inglaterra – se llevaron consigo también a sus mujeres o si, por el contrario, tomaron mujeres nativas inglesas. Hasta hace relativamente poco tiempo la única forma de determinar si los restos hallados en un yacimiento correspondían a hombres o a mujeres era a través de los restos óseos y del ajuar funerario (si éste era femenino con broches, joyas femeninas y otros elementos femeninos o si era masculino con elementos propios masculinos). Sin embargo, aquellos restos que no contaban con ajuar determinante o en los que no había restos óseos que sirviesen para conocer el sexo del difunto (como cráneos o pelvis) eran sustancialmente complicados de afirmar. Con los recientes estudios y las pruebas de ADN este problema se ha visto parcialmente solventado y se ha podido observar que muchos más restos de los que se creían eran de mujeres. Pero ello tan sólo prueba que, lo más probable, es que en la colonización de Inglaterra las mujeres vikingas jugaron un papel de suma importancia y que se desplazaron con los hombres. Como colonizadoras. No como guerreras. Eso no lo dice en ningún sitio y de ello no tenemos pruebas. Nadie nos ha dicho que esas mujeres llegasen a la vez que los vikingos para guerrear y conquistar. No sabemos a ciencia cierta si llegaron a la vez o una vez dominado el territorio.

2. “Better Identification of Viking Corpses Reveals: Half of the Warriors Were Female”: Artíulo de septiembre del 2014, fusilando contenido y tergiversándolo a placer.

 Por favor, comparad ambos artículos y veréis que no tiene desperdicio el asunto (“Shieldmaidens are not a myth!”, “women have always fought!”)

“Shieldmaidens are not a myth! A recent archaeological discovery (y enlaza a una artículo de hace tres años… reciente, lo que se dice reciente, no es) has shattered the stereotype of exclusively male Viking warriors sailing out to war while their long-suffering wives wait at home with baby Vikings. (We knew it! We always knew it.) Plus, some other findings are challenging that whole “rape and pillage” thing, too.
Researchers at the University of Western Australia decided to revamp the way they studied Viking remains. Previously, researchers had misidentified skeletons as male simply because they were buried with their swords and shields. (Female remains were identified by their oval brooches, and not much else.) By studying osteological signs of gender within the bones themselves, researchers discovered that approximately half of the remains were actually female warriors, given a proper burial with their weapons.
It’s been so difficult for people to envision women’s historical contributions as solely getting married and dying in childbirth, but you can’t argue with numbers—and fifty/fifty is pretty damn good. The presence of female warriors also has researchers now wondering just how accurate the stereotypes of raping and pillaging actually are: (no se puede discutir los números, no, pero sí la interpretación que esta página se ha sacado de la manga)
Women may have accompanied male Vikings in those early invasions of England, in much greater numbers than scholars earlier supposed, (Researcher) McLeod concludes. Rather than the ravaging rovers of legend, the Vikings arrived as marriage-minded colonists.
In many ways, this discovery is well-timed with the recent uproar over Thor becoming a title for both sexes instead of an exclusively male name. Fingers crossed this means that pop culture could start including more female warriors than just Sif and Lagertha (from The History Channel’s Vikings, above). Just so long as they’re not wearing boob plate armor.
Because, as we’re always re-learning, women have always fought.”

Podéis leer el artículo aquí.

Muestras de medios de comunicación que han publicado la noticia tal cual.

 

Aclaraciones pertinentes que han ido surgiendo alrededor del debate y que voy a intentar explicar.

1) Por mucho que las mujeres aparezcan en las Sagas, las Sagas son eso, Sagas. Y sé que la frase es redundante, pero es que hace falta recalcarlo. Como ya sabemos, las Sagas son narraciones literarias que se escribieron una vez finalizada la Era Vikinga, a partir del siglo XII y hasta el XIV. Las mujeres guerreras vikingas, las llamadas skjaldmö (doncellas escuderas) aparecen en las Sagas (y veremos que en pocos sitios más). En las Sagas también aparecen capas mágicas que hacen invencibles a los hombres (como la de Ragnar Calzas Peludas), dragones o criaturas monstruosas y un sinfín de elementos con propiedades mágicas. En las Sagas, además, por estar escritas mucho tiempo después del fin de la Era Vikinga, aparecen incontables elementos anacrónicos, esto es, cosas que en el siglo XIV – por ejemplo – ya existían, pero que en época vikinga no y que los autores que las escribieron las introdujeron sin mucho reparo; como por ejemplo armaduras y corazas completas para los caballos, algo que los vikingos no tuvieron jamás. Incluso las llamadas Sagas de los tiempos antiguos o fornaldarsögur, narran acontecimientos anteriores a la época vikinga. Por ende, la afirmación “es que las skjaldmö aparecen en las Sagas” no es sinónimo de “las mujeres vikingas luchaban sí o sí”, ni de lejos. Las skjladmö son elementos más fantásticos y mitológicos que reales, le pese a quien le pese, con las pruebas históricas que los historiadores e investigadores a día de hoy tenemos sobre la mesa. Las Sagas se escribieron tomando como fuente la tradición oral Escandinavia de siglos y más siglos de antigüedad y que se había pasado de forma oral de generación en generación (los vikingos, recordemos, eran una sociedad prácticamente ágrafa, no escribieron nada salvo algunas piedras rúnicas de carácter conmemorativo). Luego, las Sagas son una fuente histórica de fiabilidad ambigua; se puede obtener información de gran valor de ellas, pero están plagadas de elementos que hay que analizar y desechar y filtrar. Las Sagas no deben leerse e interpretarse a pies juntillas si se van a utilizar como fuente histórica; las Sagas deben ser analizadas con el rigor, los métodos y las técnicas propias de la ciencia histórica. Y por historiadores y profesionales. Y lo mismo pasa con la Gesta Danorum de Saxo Gramático en la que aparecen las skjaldmö. Esta obra, escrita también por un cristiano, es posterior a la Era Vikinga y está escrita desde una perspectiva evemerista. ¿Qué es el evemerismo? El evemerismo es una teoría hermenéutica de la interpretación de los mitos creada por Evémero de Mesene (s. IV a. C.) en su obra Inscripción sagrada y según la cual los dioses paganos no son más que personajes históricos de un pasado mal recordado, magnificados por una tradición fantasiosa y legendaria. Lo que hace el evemerismo es coger la mitología y las leyendas y convertirlas en “historia real”; así en la obra de Saxo Gramático los personajes mitológicos son personas de carne y hueso. Además, Saxo trata en su obra a las mujeres guerreras desde una perspectiva sustancialmente misógina y crítica. Por ende, lo que leamos de las skjaldmö en la Gesta debe ser analizado, filtrado y comprobado minuciosamente sin perder de vista todas las directrices que hemos mencionado con las Sagas también.

2) He tenido que oír críticas al intentar desmentirlo del estilo “parece que no quieres que las mujeres sean guay”. Yo, que soy historiadorA. Con A de femenino. Qué interés puedo tener yo en denostar un género u otro. Los tiros no van por ahí. No es cuestión de lo que yo quiera que sea, o de lo que hoy en día es socialmente correcto. Actualmente tenemos sentido del igualitarismo (algunos más que otros), hoy por hoy (aunque queda mucho camino por recorrer) las mujeres gozan de un estatus igualitario en la sociedad. Pero luchar o no luchar no es guay o deja de ser guay. Que una mujer sea guay o no sea guay – a mi entender – no pasa porque en su momento histórico luchase o no luchase. Vamos a despojarnos de una vez por todas de ese error inmenso que es intentar mirar y comprender la historia pasada desde una perspectiva actual. Las mujeres vikingas vivieron entre los siglos VIII y XI y no necesitaban luchar para ser guay. En ese momento histórico de la Alta Edad Media los roles entre sexos estaban escrupulosamente establecidos y separados, por cuestiones puramente físicas y por cuestiones ideológicas. Pero eso no quiere decir que las mujeres fuesen poco importantes o “peores” por no desempeñar roles eminentemente masculinos. Los roles eran distintos y todos tenían su importancia. Las mujeres tenían los suyos y eran importantes gracias a ellos. Y es que en el caso de las mujeres vikingas – y escandinavas – anteriores al cristianismo ya sabemos que eran importantes, muchísimo, en la sociedad. Y que gozaban de un estatus que no gozaban otras mujeres contemporáneas, como por ejemplo las cristianas. Pero las mujeres vikingas no eran la mitad de los ejércitos vikingos y por más que nos empeñemos en decirlo, no es cierto a día de hoy. La mujer vikinga era la transmisora de la cultura y del saber de su sociedad, era la que llevaba los asuntos de la casa y, cuando no estaba el hombre presente, se ocupaba de toda la granja. La mujer vikinga disponía libremente de su dote y podía solicitar el divorcio cuando así lo creyese oportuno; la mujer vikinga tenía libertad sobre su cuerpo, que no era propiedad de nadie (de hecho, la violación de una mujer libre era uno de los pocos casos en los que los vikingos aplicaban la pena de muerte), la mujer vikinga tenía voz para decir libremente lo que creyese oportuno y para tomar decisiones. La mujer vikinga era una pieza imprescindible de la sociedad. Pero igual que no tenía derecho de participar en las asambleas de gobierno – reservadas exclusivamente para los hombres -, tampoco salía de expedición.

3) Probablemente algunas mujeres guerreras existieron, como han existido en muchas culturas. Pero no os llevéis a engaño, porque la skjaldmö sigue siendo a día de hoy un personaje más mitológico y fantástico que real, porque no hay pruebas arqueológicas ni documentales sólidas que apoyen su figura hasta tal punto. ¿Hubo mujeres vikingas que lucharon? Pues seguro e indudablemente. No tengo la menor duda. No obstante, no fue la tónica habitual, ni lo normal, ni lo común, ni mucho menos la mitad. No se trata de borrar su posible existencia, se trata de matizarla en términos reales e históricos. Además, tendemos a mezclar cosas – como suele ocurrir –. Que las mujeres vikingas no participasen en las incursiones vikingas NO quiere decir que las mujeres vikingas no supiesen luchar. Hace unos meses subí un artículo – documentado, estudiado e investigado que podéis leer aquí – para hablar de la condición social de las mujeres vikingas. Aunque dije – y mantengo la opinión – que las mujeres vikingas no luchaban en conquistas y batallas como norma general, también dije que las mujeres vikingas pasaban largos periodos solas en las granjas acompañadas de niños y ancianos; periodos en los que los hombres jóvenes estaban de expedición de saqueo o de comercio. Estas mujeres debían ser fuertes y saber defenderse porque si les sucedía cualquier cosa, si eran atacadas por quienquiera que fuese, sólo se tendrían a ellas mismas para defenderse. Nadie ha dicho “las vikingas no sabían luchar”, porque debían saber. Pero son dos términos de lucha muy distintos y con propósitos muy distintos.

4) No hay pruebas históricas fehacientes más allá de las Sagas o la Gesta Danorum que evidencien a día de hoy la existencia de mujeres guerreras de forma categórica; ni documentales, ni arqueológicas. No hay documentales porque en las crónicas que tenemos que nos dejaron escritos árabes y cristianos sobre sus encuentros con los vikingos – como la Crónica Anglosajona, los escritos de Adam de Bremen o la crónica de Ibn Faldlan, una de las fuentes históricas más importantes de las que disponemos los historiadores a día de hoy – no se hace mención a mujeres que luchasen por ningún lado. Y es de suponer que cualquier cristiano o cualquier árabe de los siglos VIII al XI que se hubiese topado con mujeres que luchaban lo habrían dejado bien apuntado en sus escritos. Y digo que no hay evidencias arqueológicas porque lo que dice este artículo no es, ni de lejos, que las mujeres vikingas eran guerreras. Lo que dice es que “la mitad de los cuerpos hallados en los yacimientos de la zona de Inglaterra correspondiente son mujeres”. De ahí, a “la mitad de los guerreros vikingos eran mujeres” hay un trecho enorme de tergiversación y de “he entendido lo que he querido (o lo que he querido entender porque queda más aparente) y así lo he escrito”.

5) En una sociedad eminentemente granjera – recordemos que la mayoría de los vikingos probablemente sólo salieron de expedición durante los meses de verano y que la mayoría del año eran granjeros dedicados a las labores de la granja – es un disparate pensar que no sólo los hombres se fueron a la guerra; haber mandado a la mitad de las mujeres a guerrear habría sido un suicidio social. Además, sabemos por algunos estudios que la población femenina escandinava de época vikinga era sustancialmente inferior a la masculina (los vikingos practicaban el infanticidio) y por ello algunos autores sitúan en este déficit de población femenina la diáspora vikinga. Esto es, que los vikingos se echaron al mar a buscar riquezas para volver a casa siendo más ricos y tener más posibilidades de casarse porque no habría habido mujeres suficientes para todos.

6) La afirmación de que “muchas mujeres en otras sociedades luchaban” tampoco justifica que las mujeres vikingas lo hiciesen. Sí, por supuesto, mujeres de muchas sociedades han luchado y se han hecho famosas. Indudable e innegablemente. Pero no por asimilación las cosas se vuelven ciertas. Cada sociedad es distinta, cada cultura es distinta, cada periodo histórico es distinto (porque tendemos a intentar comparar históricamente acontecimientos y hechos de periodos distintos y eso es otro error bastante acusado) y que una cosa en una sociedad pasase no quiere decir, ni remotamente, que en otra también. Que las mujeres celtas hubiesen luchado no quiere decir, ni por asomo, que las vikingas también. Aunque sean sociedades que se tienen a mezclar y confundir, vikingos y celtas son sociedades muy distintas.

7) También tendemos a mezclar cosas y a olvidarnos que el periodo vikingo es un periodo perfectamente definido y enmarcado en la historia; entre el siglo VIII y el XI. En el caso de que las mujeres escandinavas en el siglo III o en el siglo V hubiesen sido guerreras, tampoco habrían sido vikingas, porque la sociedad vikinga no existía. Y tampoco querría decir que al llegar al siglo VIII las mujeres hubiesen seguido luchando. Asimismo, que las mujeres germanas hubiesen luchado – aunque sean sociedades primas hermanas o una resultante de la otra – tampoco nos serviría para decir, “pues si unas lo hacían, las otras seguro que también”. No, porque la historia – al menos la historia bien hecha – no se basa sólo en suposiciones; las hipótesis hay que ratificarlas o refutarlas con estudios y, por supuesto, con evidencias que sustenten nuestras hipótesis.

8) Que haya un arma en un yacimiento funerario no quiere decir, tampoco, “aquí yace una mujer guerrera”. Los ajuares eran sumamente importantes para los vikingos. Muchas mujeres han sido halladas con hachas o cuchillos, porque además de armas eran herramientas de trabajo de la granja. Muchas fueron enterradas con las armas de sus esposos. Muchas, directamente, fueron enterradas con sus esposos y las armas de éste. La presencia de un arma en un yacimiento femenino no es sinónimo categórico de “mujer guerrera”, hacen falta muchos más estudios y análisis. Por ejemplo, la mayoría de los ajuares femeninos en los que hay algún arma carecen de algo importantísimo; que los huesos del difunto – en este caso la difunta – presenten las muestras de una vida dedicada a la guerra; fracturas reconstruidas y sanadas realizadas por impacto de arma o por haber participado en una contienda y fracturas que hayan causado la muerte por los mismos motivos. Cosa que sí ocurre en los yacimientos funerarios masculinos y que son, obviamente, un enorme indicativo de la actividad a la que se dedicaba ese hombre.

Algunas páginas web de gran reputación en el mundo de la divulgación histórica (algunas de las que yo soy ferviente seguidora por la calidad de su trabajo, como Medievalists) han apostado por publicar artículos desmintiendo la noticia y explicando los porqués. Yo he tomado la idea de este artículo de ellas ya que en español no ha habido ninguno hasta el momento. Os dejo los enlaces para que podáis leer sus artículos, recomendadísimos e interesantísimos a la par que necesarios.

Para finalizar; los historiadores en nuestras explicaciones no nos basamos en el “porque lo digo yo” para desmentir esta notica; lo único que estamos haciendo es “leer e interpretar correctamente” el estudio original. Y por eso son importantes los profesionales de la historia y por eso son necesarios, porque la carrera de historia no consiste sólo en leer un montón de libros y aprender un montón de fechas. La historia es una ciencia social que, como tal, tiene un método y una técnica que hay que aprender y saber utilizar para que no pasen estas cosas. Ser historiador y hacer historia va muchísimo más allá. Aunque lamentablemente en esta sociedad no seamos en absoluto reconocidos o utilizados para lo que nos hemos formado. La mayoría de los historiadores – por no decir todos – nos hemos llevado las manos a la cabeza al leer esta noticia, pero la mayoría de la gente de a pie, que no tiene por qué tener conocimientos previos y que no tiene formas de saber que le están mintiendo, ha tomado la noticia como cierta y se ha extendido una cadena de conocimiento erróneo de dimensiones abismales. Cuando se hace divulgación histórica, para público no entendido, se ha de hacer igual de bien y con el mismo rigor que si fuese para un público ducho en el tema. Todo el mundo se merece tener acceso a una historia de calidad y bien hecha; hacer divulgación histórica no es copiar y pegar cosas que nos parecen interesantes sin filtrar, analizar, comparar y asegurarnos de lo que decimos es cierto y está bien documentado.

Especial mención a aquellas personas con las que en los últimos días he compartido opiniones y debates sobre este tema en concreto y que han resultado ser, a la postre, interesantísimos. En especial a Yeyo Balbás, miembro de la Asocación el Clan del Cuervo, por las charlas cruzadas por la red.


Archivado en: Mujeres Vikingas, Sociedad Vikinga, Vikingos Tagged: Danelaw, escudera, Gesta Danorum, Guerreras Vikingas, Lagertha, Mujeres Vikingas, Periodismo, Sagas, Serie Vikings History Channel, shieldmaiden

Tercera Temporada serie Vikings – Capítulo 1: Mercenary.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.
Rey Ragnar.

Rey Ragnar.

Y aquí estamos, un año más, una temporada más, dispuestos a ver, analizar, absorber y destripar (históricamente hablando, que para casquería ya tenemos el Águila de Sangre) cada capítulo de esta nueva temporada de la serie Vikings de History Channel. Diez meses han pasado desde el último capítulo de la segunda temporada y en esos diez meses han ocurrido muchas cosas, por ejemplo, que he publicado un libro sobre las dos primeras temporadas (Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel), del que me siento muy orgullosa.

Y también ha pasado tiempo, y claro, puede que estemos un tanto oxidados y se nos hayan olvidado cositas de la temporada anterior por lo que podéis hacer dos cosas; podéis comprar mi libro (ya sabéis que os lo agradecería enormemente) y también pos podéis pasar por la entrada de la web en la que os dejé tras la pasada temporada toda la información de la serie que hay en el blog, por si queréis releer comentarios, buscar cosas concretas, escenas, curiosidades o personajes y así refrescar la memoria. O, si acabáis de caer en este blog y no lo conocíais antes, os podáis poner las pilas y al día. Todo ello podéis hacerlo aquí.

Por ello, en este capítulo os voy a enlazar a lo largo de la entrada a otras entradas, personajes y otras cositas que creo que serán interesantes tanto para los que queráis refrescar la memoria como para los que sois nuevos en ello.

Dicho lo cual, no nos entretengamos más, que hay mucha tela que cortar y vamos a por ello. ¡¡AL ATAQUE (vikingo, por supuesto, al ataque vikingo)!!

Comentario-Análisis histórico del Capítulo 1 (3×01) – Mercenary.

Como hiciese en los análisis de la segunda temporada, voy a dividirlos por partes o bloques enteros dependiendo de la situación geográfica de la escena (principalmente Inglaterra y Escandinavia) para que sea más sencillo por lo que, como observaréis, el comentario no es estrictamente cronológico a lo que sucede en la serie escena por escena, pero así es más sencillo de comprender, de explicar y de asimilar ya que damos de esta forma menos saltos y menos tumbos.

Escandinavia.

¿Cuánto tiempo ha pasado? ¿En qué punto de la línea cronológica de la Era Vikinga nos encontramos? El hecho de dar una fecha exacta es complicado ya que la serie no es algo que haya hecho, sin embargo, podemos intentar aproximarnos. La temporada segunda comenzaba con un “Escandinavia 796 (tres años después del inicio de la primera temporada, que se situaba alrededor del 793 con el primer ataque vikingo documentado – como ataque, no como primer contacto – al monasterio de Lindisfarne)”. En el segundo capítulo, nos decían un “cuatro años después”, por lo que nos situábamos ya en el año 800, inaugurando el siglo IX. A partir de ahí, los cálculos debemos hacerlos nosotros mismos e intentar aproximarnos. Yo he intentado guiarme por Aslaug y sus preñeces ya que por otro lado es complicado; Aslaug tuvo a Sigurd Ojo de Sepriente y, luego, tuvo a Ivar sin Huesos que, en esta tercera temporada lo vemos como un bebé de unos ¿seis, siete, ocho meses? Así que entre embarazos y demás, podríamos decir que debemos estar alrededor del año ¿803, 804, 805? Pongámonos ahí.

Una vez establecido, a ojo de buen cubero, el momento en el que estamos en el tiempo, vayamos al geográfico. En este primer capítulo la acción escandinava se reparte entre los dominios del ahora Rey Ragnar Lodbork – esto es, Kattegat – y los dominios de Earl Ingstad (o Lagertha) en Hedeby. ¿Y dónde está Hedeby? La verdad es que no habría estado de más que de alguna forma hubiesen enseñado a los espectadores dónde cae este lugar, pero, como no lo han hecho, pues ya os lo digo yo. Y de paso os hablo de Kattegat porque no sé si en los anteriores comentarios lo hice (en el libro sí, lo podéis encontrar y es lo que os voy a exponer aquí).

Estrecho de Kattegat y asenamiento de Hedeby marcados en amarillo.

Estrecho de Kattegat y asenamiento de Hedeby marcados en amarillo.

Vamos a empezar por Kattegat, la aldea en la que vive Ragnar, su familia y el resto de personajes. Sin embargo, Kattegat realmente no es una ciudad o una aldea, sino un estrecho localizado entre Jutlandia (la península que comprende la parte continental de Dinamarca y el norte de Alemania) y la costa oeste de Suecia, que conecta el mar Báltico con el mar del Norte. El nombre Kattegat es un compuesto de kat (gato) y gat (agujero) que proviene del neerlandés, un idioma posterior a la Era Vikinga por lo que, en términos históricos, Kattegat es un anacronismo. Como podemos deducir, Kattegat como aldea no es real, sino una invención de la serie que ha cogido todo un territorio – en este caso un estrecho – y lo ha convertido en el nombre de una aldea imaginaria en la que emplazar los hechos y la trama de la serie en su vertiente Escandinava. Sin embargo, la aldea de Ragnar, como podemos ver es pequeña granja situada en un fiordo, y probablemente en el momento histórico de la serie la zona del estrecho de Kattegat contase con aldeas de ese tipo y estilo, algo muy común durante la Era Vikinga.

Reconstrucción de lo que habría sido el asentamiento vikingo de Hedeby.

Reconstrucción de lo que habría sido el asentamiento vikingo de Hedeby.

Por otro lado está Hedeby, en nórdico antiguo Heiðabýr, un nombre compuesto por heið (brezal) y býr (campo), también conocido en alemán como Haitabu. Éste fue realmente un importantísimo asentamiento comercial durante la Era Vikinga en Dinamarca, en la frontera con el norte Alemania, en el sur de Jutlandia. La encontramos documentada entre los siglos VIII y XI siendo la “ciudad” (y entecomillo ciudad ya que el concepto de ciudad como lo entendemos nosotros no lo conocían los vikingos) durante la Era Vikinga. Curiosamente (y aquí es cuando una investigando se queda ojiplática y no sabe si los guionistas lo han hecho a propósito o ha sido chiripa de la buena) se nos dice que el asentamiento se fundó alrededor del año 770 y eso lo sabemos gracias a las Crónicas Francas de Einhard, escritas en el año 804. Y diréis, ¿y qué tiene de curioso? Pues que Einar (una variante de Einhard, como os habréis dado cuenta) es el nombre de uno de los súbditos de Lagertha en Hedeby, concretamente el que conspira contra ella. Y, supongo, os estaréis preguntando también si Lagertha gobernó realmente Hedeby, y la respuesta es no. El personaje de Lagertha, en términos históricos, hace tiempo que es un personaje absolutamente inventado en la serie. Para conocer la historia real de esta mujer, podéis pinchar aquí, en el análisis histórico que hice en su día de los personajes, y veréis que es un personaje absolutamente mitológico (que sólo aparece en las Sagas y la Gesta Danorum de Saxo Gramático) y totalmente inventado a estas alturas.

Quien gobernaba en Hedeby durante este tiempo, históricamente hablando, fue Godofredo I de Dinamarca (Gøtrik o Gudrød) y lo hizo entre los años 804 y 810. Durante su reinado, Godofredo destruyó la competencia eslava de Hedeby aniquilando la vecina Reric (actual Lübeck) y absorbió para sí todo el comercio de la zona, incrementando notablemente el poder de la ciudad y el suyo propio. Además, para defenderse del Imperio Franco, hizo construir (o reconstruir) lo que conocemos como el Danevirke, una gran muralla defensiva de la que podéis leer más aquí. Así pues, parece que Lagertha se ha hecho con el poder de una de las ciudades más importantes del orbe vikingo, aunque en este caso sea más ficción que otra cosa.

Pero vamos a por más chica.

Escenas en Kattegat.

La escena de Lagertha visitando al Oráculo es interesante no tanto desde el punto de vista de lo que ella le pregunta (si tendrá más hijos, cuándo morirá…) sino desde el punto de vista de que, si nos fiamos de las anteriores temporadas, las profecías del Oráculo siempre se cumplen (véase los hijos de Ragnar o el Águila de Sangre), por lo que deberemos estar especialmente atentos a varias cosas que ha dicho; como “a la cosecha hecha con sangre” y “al timador”. Tiempo al tiempo – o capítulo a capítulo – y veremos de qué se tata. Pueden empezar a hacer sus apuestas, vikingos y valquirias.

Interesante es asimismo la conversación que mantienen Ragnar y Björn sobre la cima de la montaña, con todo Kattegat a sus pies. Las conversaciones del misterioso Ragnar (un personaje que durante la primera temporada, he de reconocer, no me caía nada bien, pero que ese halo de enigma ha convertido en uno de mis favoritos a día de hoy) son siempre interesantes y dejan mucho que ver. Por ejemplo, en este caso lo que podemos ver es que, si bien padre e hijo tienen el mismo objetivo, esto es, partir hacia Inglaterra cuando llegue la primavera (momento en el que se iniciaban las campañas de saqueo, colonización, comercio, etcétera), el fin es muy distinto: Björn desea saquear, seguir luchando y conquistando. Y Ragnar desea lo que lleva deseando desde el capítulo primero, tierra en la que vivir mejor y cultivar.

Arriba: Maqueta de la ciudad vikinga de Birka (Foto by Leif-Arne Furevik). Abajo, vista de Kattegat. Comparativa.

Arriba: Maqueta de la ciudad vikinga de Birka (Foto by Leif-Arne Furevik). Abajo, vista de Kattegat. Comparativa.

Esto es interesante desde el punto de vista de las causas y motivos de la diáspora vikinga. En la serie parece ser que se centran especialmente en explicar que los vikingos cogieron el petate y se fueron a saquear media Europa por causas de carácter económico; esto es, que la tierra no era buena, que no podían cultivarla y que se morían de hambre. Sin embargo, es una visión sustancialmente reduccionista (y nos llevaría tres artículos completos hablar de por qué los vikingos iniciaron su expansión y no es el lugar ni el momento), no obstante, lo que sí os diré es que a día de hoy reducir el motivo del periplo vikingo a “no tenían tierras” o “había superpoblación” o “hacía mucho frío” o “querían ser más ricos”, está más que superado y no puede simplificarse tanto. Lo interesante, como os digo, es que también parece que la serie nos intenta dejar ver que los motivos de querer irse son muchos y muy variados según los personajes y eso es importante ya que, para mí, las causas de la diáspora fueron un amalgama de muchos motivos. Prometo un artículo extenso sobre ello. Palabrita de Thor (y, de hecho, en mi próximo libro que saldrá prontito, le dedico muchas páginas al tema).

Los vikingos quieren ir a Inglaterra para reclamarle las tierras que Egberto les ha prometido, y yo aquí aprovecho para recordaros varias cosas; en primer lugar, que el Rey Egberto de Wessex y Ragnar Lodbrok jamás coincidieron en el tiempo, ni en el espacio; y en segundo lugar, que Egberto no fue quién le entregó tierras a los vikingos (sino uno de sus predecesores, Alfredo el Grande) y no a Ragnar Lodbrok (sino a un líder vikingo llamado Guthrum) y que no fue en el año 800 y poco, sino alrededor del año 878. En el análisis histórico del capítulo 4 de la temporada pasada me dediqué a desenredar este ovillo y a explicar cómo era Inglaterra en este momento, lo que se conoce como la Heptarquía Anglosajona y las tierras que ocuparon los vikingos, el Danelaw. Le podéis echar un ojo aquí.

En Kattegat también tenemos la trama de Thorunn y Björn (y no os hacéis una idea de lo mal que me cae el personaje de esta buena moza, no os la hacéis, por lo absurdo que es). Thorunn quiere luchar. Thorrun quiere ser sjkladmö, quiere ser shieldmaiden, quiere ser Lagertha. Y le importa un bledo el resto. Recordemos que hasta hace tres días Thorunn era una esclava – a la que libera Aslaug y os conté cómo podía pasar eso en este análisis – y ahora no sólo es la mujer del hijo del rey (no sabemos si se han casado o no) y sino que quiere ser guerrera. El tema de las mujeres guerreras vikingas ha hecho correr ríos de tinta, la mayoría sin demasiado atino y acierto, alimentando un mito que no es y dándolo por válido. Hace unos meses, a raíz de una noticia malinterpretada que salió sobre el tema – para más inri ilustrada con una foto de la actriz que interpreta a Lagertha –, decidí dedicarle un artículo, el más visto del blog a día de hoy, para alcarar el tema de las mujeres guerreras. Os lo dejó aquí para que os lo leáis, porque es largo y cortaría sobremanera el hilo de la explicación. Sólo quiero que tengáis en cuenta que, aunque aparezcan a porrillo en la serie, las guerreras vikingas son más bien mitológicas aunque, reconozcámoslo, le dan un toque especial a la serie. Pero separemos ficción de realidad. O mito de historia, mejor dicho. No obstante, lo que realmente es un despropósito en esta escena es que Thorunn, porque es más chula que un ocho, se quiera ir de saqueo cuando probablemente está embarazada. Eso es un disparate, aquí, en la china popular y en la Era Vikinga. Ninguna mujer en su sano juicio se iría de saqueo estando encinta, por motivos obvios. No tiene sentido y no le encuentro la justificación o lo que quieren demostrar los guionistas de la serie con esto, ¿que las mujeres vikingas eran unas súperwoman que se iban a conquistar Inglaterra embarazadas? Eso no es ni ser fuerte, ni ser dura, eso es una temeridad que, como digo, ninguna mujer en su sano juicio, guerrera o no, haría. En el siglo XXI y en el siglo IX.

Ragnar jugando junto a sus tres hijos; Ubba, Sigurd y Hvitserk.

Ragnar jugando junto a sus tres hijos; Ubba, Sigurd y Hvitserk.

La escena de Ragnar jugando con sus hijos Sigurd, Ubbe y Hvitserk me ha gustado mucho, muchísimo. Y diréis, pues vaya tontería de escena que no aporta nada. Pero no, yo creo que esconde mucho más. Aunque muchos luchamos – haciendo historia de verdad – por desterrar era imagen distorsionada de los vikingos como unos señores muy salvajes y muy sanguinarios, lo cierto es que no lo eran más que cualquier otra sociedad de su época. La guerra es la guerra y una batalla es una batalla. No vamos a entrar en eso, porque se nos iría de las manos, pero a lo que voy es a que esta escena nos enseña, nos muestra, que los vikingos, como tantas otras sociedades, eran gente normal y corriente que en sus casas y en sus granjas cuidaban y jugaban con sus hijos. Y sabemos que los vikingos tenían gran estima por sus vástagos. Sí, es el siglo VIII-XI y la infancia no era la que es hoy; los niños ayudaban en la granja desde que podían, los niños eran miembros activos de la comunidad desde que podían serlo, y aprendían oficios porque debían ser útiles, eso no lo vamos a negar porque sería absurdo, pero también sabemos que tenían juguetes y espacios para jugar, que se tenía cuidado de ellos, que eran importantes, que no eran simples herramientas de trabajo.

Asalug con Ivar "Sin Huesos". Se le pueden apreciar las piernecitas deformes.

Asalug con Ivar “Sin Huesos”. Se le pueden apreciar las piernecitas deformes.

Y entonces entra en escena Alsaug, la demacrada Aslaug, con Ivar, el niño deforme que tuvieron en la temporada pasada al que, por primera vez, Ragnar llama “Boneless (Sin Huesos)”. Ya os conté sobre él y sobre el resto de hijos de Ragnar Lodbrok en los análisis de la Segunda Temporada, pero para refrescar la memoria, si os apetece, podéis leer sobre ellos aquí. Lo que sí que vemos es que, aparentemente, Ivar es un tabú y algo “extraño” ya que al entrar en la sala con Asalug se hace el silencio e, incluso, Ragnar hace salir a los otros tres niños. Tal vez para no molestar al pequeño, tal vez porque los vikingos no estuviesen acostumbrados a los niños con malformaciones ya que, como sabemos, practicaban el infanticidio (cosa que podéis leer en el comentario del capítulo 8 de la temporada pasa, precisamente llamado Boneless, pinchando aquí).

Floki se va muy enfadado porque es muy feliz.

Floki se va muy enfadado porque es muy feliz.

La escena de Floki y Helga no tenía pensado comentarla, pero muchos me habéis hecho preguntas en las redes sobre el comportamiento de Floki y su “estoy histérico y paranoico porque soy demasiado feliz”. El caso es que dice una frase concreta que es “las familias no deberían ser felices” o algo así y muchos me habéis preguntado si es que los vikingos creían eso. La respuesta es no, nada de eso, ser feliz no era en absoluto considerado algo malo, de hecho a los vikingos sabemos que les encantaban las fiestas, los banquetes, las borracheras, los juegos de todo tipo… Yo creo, más bien, que es la forma que tienen los guionistas de la serie de mostrarnos ese carácter extraño y ambiguo de Floki, tal vez intentando asemejarlo al dios Loki, como muchos creen.

Ragnar mirándole las marcas de la crucifixión a Athelstan.

Ragnar mirándole las marcas de la crucifixión a Athelstan.

Otra escena de Kattegat que merece especial mención es ésa en la que Athelstan y Ragnar hablan sobre dioses y religión. Personalmente, la relación que mantienen ambos personajes me parece uno de los mayores aciertos de la serie ya que nos enseña que las cosas no eran blancas o negras, nos muestra los conflictos morales de los personajes en torno a la religión, algo que, seguro, ocurrió durante la Era Vikinga en ambos bandos. Ragnar le dice a Athelstan que sabe que está atrapado entre su antiguo dios – el cristiano – y sus nuevos dioses – los paganos de los vikingos – y que a él le pasa lo mismo, sólo que a la inversa. Y es que ya hemos visto los acercamientos de Ragnar a la religión cristiana, sin ir más lejos, en el último capítulo de la Segunda Temporada cuando le pide al monje vikingo que le enseñe a rezar un Padre Nuestro. Me voy a reservar el hablaros sobre la cristianización de Escandinavia para más adelante por si en algún otro capítulo se vuelve a tratar el tema, sin embargo, os apuntaré un par de cositas; primero, el Ragnar de las Sagas no se convirtió al Cristianismo y, segundo, aunque misioneros cristianos ya los había pululando y predicando por Escandinavia – por lo menos – desde el siglo VII, la Cristianización total y “oficial” (entrecomillo oficial porque los antiguos cultos perduraron muchísimo más en el tiempo) se produjo alrededor del año 1000 d.C. Sin embargo, siguiendo con esta interesantísima conversación que mantienen ambos personajes, destacaremos eso que le dice Ragnar a Athelstan cuando le explica que irá con él a Wessex y que será su Juan Bautista. Seguro que muchos ya sabéis quién este personaje, pero por si las moscas, os cuento que Juan Bautista fue un predicador judío que vivió aproximadamente entre los años 5 a.C. y 28 d.C. y que es considerado como el precursor de Cristo ya que, según Lucas 3:1-3 comenzó a predicar y bautizar en el desierto. Se le considera como profeta por el cristianismo, el islam y el bahaísmo.

Y entonces llega Torstein con un problemilla, y es que parece que ha dejado embarazadas a dos mujeres y no sabe qué hacer, a lo que Rollo le contesta que se case con ambas, que a una la tenga como esposa oficial y a la otra como concubina. De la poligamia ya hablamos la temporada pasada y ya dijimos que en el mundo vikingo existía y estaba aceptada en algunos casos – y debemos desechar de nuestra mente todo concepto de amor y relación de pareja actual –, sin embargo, generalmente esta poligamia la practicaban los hombres con concubinas esclavas que apenas tenían derechos, aunque existía – según los cronistas normandos – el matrimonio more danico; un matrimonio en el que el vikingo tenía más de una esposa y, si bien no sabemos si se consideraba oficial o no, los hijos fruto de este matrimonio sí eran reconocidos oficialmente e, incluso, tenían acceso a la herencia y al trono.

Reparando y preparando los barcos.

Reparando y preparando los barcos.

Y llega el momento en el que los vikingos preparan su viaje a Inglaterra y les vemos reparar los barcos y llenaros con los suministro para el viaje, ya que, según vemos, se disponen a colonizar (ya que vemos que no sólo embarcan guerreros, sino también mujeres, niños y enseres. Reparar los barcos era algo que se hacía durante los meses de invierno, para que al llegar la primavera estuviesen listos para volver a zarpar, fuese su cometido el que fuese.

En la escena no se aprecia si los barcos son distintos, pero os voy a contar que no todos los barcos vikingos eran iguales; los barcos de guerra se llamaban långskip y eran esbeltos, ligeros y con un calado poco profundo que les permitía no sólo remontar ríos, sino llegar prácticamente hasta la orilla y, además, ser transportados por tierra si así era necesario. Esto era así ya que el equipaje de viaje que se llevaba a una incursión era el estrictamente necesario; víveres para el viaje y las armas para luchar. Sin embargo, existían unos barcos más grandes, más anchos, menos esbeltos y con un calado mucho mayor, llamados knarr o knorr, que eran los que se utilizaban para el comercio o, en el caso, para la colonización, ya que permitían transportar más cosas, como enseres, víveres, más tripulación, etcétera. En cuanto a la colonización de Inglaterra, ya hemos hablado de que en estrictos términos históricos, no se produjo en este momento histórico ni por estos protagonistas, por lo que no insistiremos más en ello en este análisis.

Mujeres, niños y enseres a bordo de los barcos.

Mujeres, niños y enseres a bordo de los barcos.

Y, para finalizar con la parte de Escandinavia, vamos a hablar de peinados ya que ojiplática me quedé al ver los peinados de guerra que se han marcado los de la serie, vamos, que ni la Pasarela de Guerra Llonguerarsson Campaña de Saqueo Primavera/Verano. Las manos a la cabeza es poco. Una cosa es hacer unos peinados más atractivos para enganchar más al público, que es lo que vienen haciendo desde la temporada uno (como en vestuario, que ya sabéis que es más bien poco histórico, otro día hablaremos más en detalle del vestuario), y la otra lo que les está pasando en esta tercera, que se les está yendo de las manos. Y no es que no me gusten, si me parecen fantásticos, pero como aquí se trata de que yo os cuente lo que es verdad y lo que es mentira, pues vamos al lío histórico.

Lagertha y el nido de los cuervos de Odín que le están gestando en el tupé. Cada día más enorme.

Peinado de Lagertha.

Peinado de Lagertha.

Thorunn en Los (viking)Juegos del Hambre con esparadrapo en las trenzas.

Peinado de Thorunn

Peinado de Thorunn

Torstein el Hipster. Que le falta la camisa de cuadros y las gafas de pasta. Porque el hacha ya la tiene.

Peinado de Torstein; media cabeza trencitas, media cabeza melena corta.

Peinado de Torstein; media cabeza trencitas, media cabeza melena corta.

Y me diréis ¿y por qué no podían llevar esos peinados? Pues a ver, por poder…. Pues podrían. Si tuviesen rizadoras, si tuviesen planchas, si tuviesen instrumental de peluquería de alto standing, podrían. El problema en el fondo y dejándonos de tonterías y gracias, es puramente práctico, más que estético per se. Vamos a centrarnos en el peinado de Lagertha y de Thorunn. Las trenzas son monísimas, divinas, estupendas y maravillosas y combinadas con el pelo suelto quedan de muerte. Pero son cero prácticas si donde nos vamos es la guerra, no a un desfile. El pelo suelto es poco funcional y tienen poco o ningún sentido en una batalla por varios motivos;

  • Menos visión. El pelo se mueve y se nos mete en los ojos y nos tapa la cara con los movimientos.
  • El pelo se enmaraña y molesta a uno mismo y, en un muro de escudos, al de al lado.
  • Resulta muy fácil para el enemigo tirar de él y provocar caídas y desestabilizar.

Sabemos por crónicas y demás textos de la época que los guerreros solían llevar el pelo corto y recogido, precisamente por todo esto que comentamos. Si queréis saber más cositas sobre los peinados en la Era Vikinga, podéis hacerlo pinchando aquí.

Escenas en Hedeby.

Kalf.

Kalf.

En Hedeby conocemos a uno de los nuevos personajes de esta temporada, Kalf, el nuevo mejor amigo de Lagertha (no sabemos en cuántos sentidos, pero hemos de reconocer el buen gusto de la jefa). Buscando información sobre si Kalf tiene algún homónimo interesante en la historia, pues he de confesaros que poco he encontrado más que algunas pinceladas etimológicas: Kalf provendría el holandés antiguo kafl, del nórdico antiguo kalfr y de la raíz protogermánica *kalbaz, y en los tres casos vendría a significar algo así como joven toro, vaca o bovino. Vamos, que no le veo yo la relación. No obstante, me parece interesante el personaje por el enfoque que le da Lagertha de “eres mi primer hombre” en el plano de que ella es la jefa, la líder de su ejército (ya hablaremos de si las mujeres vikingas iban a la guerra, eran líderes políticos o militares). En términos estrictamente históricos, el año 800 y poco aún es un poco pronto como para hablar de grandes reyes ejércitos vikingos o de estructuras militares muy definidas y desarrolladas, eso llegaría un poco después, no obstante, como la serie va de anacronismos, vamos a echar pelillos a la mar y vamos a dar por sobreentendido que Lagertha tienen un potente ejército y que es un gran rey, de esos que tienen séquitos y hombres de confianza y hombres cercanos. En este caso, podríamos hablar, por ejemplo, de un hird, que proviene del vocablo en nórdico antiguo hirð y del anglosajón hir(e)d, significa literalmente familia, séquito o corte, aunque hay también quien cree que deriva del termino altoaleamán heirat, que significaba matrimonio. Sin embargo, y una acepción que comparten todos estos vocablos, es la que significa cuerpo de hombres y es lo que parece que fueron. Es un término incierto ya que nos aparece principalmente en las Sagas que, como hemos visto en numerosas ocasiones ya, son unos escritos que se realizaron a partir del siglo XII y XIII, cuando la Era Vikinga había llegado a su fin, por lo que es difícil establecer a ciencia cierta si fue un cargo que tuvieron los vikingos durante sus trescientos años de existencia. En algunas fuentes danesas aparece el término hlid or lið para designar a los guerreros vikingos seguidores de Canuto el Grande. Sin embargo, parece que fue un cargo principalmente en activo en Noruega – si fue en época vikinga o no, tampoco lo sabemos a ciencia cierta – caracterizado por ser un séquito informal de compañeros de armas durante la Edad Media, que se ha llegado a mezclar o confundir con los huskárl. No obstante, parece ser que más que un cuerpo de guardias como eran éstos, el hird habría sido más una especie de corte noble, cercana al monarca en calidad de unidad familiar. Y dentro de este hird, había distintos puestos o rangos, como por ejemplo el forungi – o comandante en términos más actuales, pero para entendernos – que bien podría ser el cargo de nuestro nuevo amigo en el hird de Lagertha.

Sin embargo, parece que Kalf y Einar se traen algo entre manos contra Lagertha, pero yo no sé si me atrevo a aventurar nada, ya que en esta serie las traiciones a veces parecen lo que son, y otras no (y, si no, recordad a Floki en el último capítulo de la Segunda Temporada, que más de uno no se esperaba lo que finalmente fue).

Inglaterra.

Ya hemos comentado en el apartado de Escandinavia que los vikingos ya están dispuestos a colonizar Inglaterra y ya os he comentado que si bien eso sucedió, con una parte de la misma que se llamó Danelaw, no fue ni en ese momento histórico, ni por esos protagonistas, así que ya no vamos a entrar más en ello, al menos no en este análisis.

Banquete en la corte del Rey Egberto.

Banquete en la corte del Rey Egberto.

Y llegan a Inglaterra y claro, aquí cada uno habla su idioma y Athelstan, que es ya bilingüe, es que el que hace de traductor (y Ragnar también está muy versado en la lengua de los anglosajones, pero el resto no). Esto ya lo dejaron entrever la temporada pasada, sin embargo, creo que en este primer capítulo lo han remarcado mucho más. Obviamente, aunque la serie sea en inglés por temas obvios, lo que nos están dejando entrever – muy acertadamente – es que vikingos y anglosajones hablaban idiomas diferentes. O no tan diferentes. Nórdicos y anglosajones compartían raíz en su idioma, la raíz germánica que a su vez procedía de la raíz indoeuropea. Los vikingos del siglo VIII y XI hablaron lo que conocemos como nórdico antiguo; una lengua germánica hablada por los habitantes de Escandinavia y sus colonias de ultramar desde los inicios de la época vikinga hasta el siglo XIV aproximadamente. Esta lengua surgió del protonórdico durante el siglo VIII y, al evolucionar, acabó dando lugar a todas las lenguas escandinavas modernas (noruego, danés, sueco, islandés, feroés…). Los anglosajones hablaban lo que conocemos como inglés antiguo, anglosajón o ænglisc; una forma arcaica del inglés moderno que se habló en buena parte de la Inglaterra y la Escocia actual entre los siglos V y XII. Se trata de una derivación de la rama germánica occidental, estrechamente relacionada con el frisón antiguo y el sajón antiguo, por lo que el anglosajón presentaba influencias del nórdico antiguo. Por ende, aunque un anglosajón y un vikingo hablaban idiomas ya distintos, el sustrato era el mismo, por lo que podrían haberse entendido entre ellos sin una dificultad acusada.

Durante el banquete que comparten los vikingos con el Rey Egberto y su corte los hombres del norte se enteran de que los hombres que dejaron allí como mercenarios (voluntarios) para luchar con Mercia por el trono del reino no sobrevivieron ya que el ejército mercio era superior. Y entonces entra en escena el esperpento del personaje de Kwenthrith de Mercia; el personaje más anacrónico y gratuito, me atrevería a decir, de toda la serie. Os recomiendo que os leáis el apartado donde os explico quién es para que lo veáis vosotros mismos y entendáis que toda esta parte de la historia de Mercia que están contando en la serie no tiene nada, pero nada, de histórica. Podéis hacerlo aquí para saber quién era ella y aquí para saber de qué va la historia de Mercia, la de verdad.

La princesa de Mercia yéndose a la batalla con los vikingos.

La princesa de Mercia yéndose a la batalla con los vikingos.

Kwenthrith les dice que si ahora ellos luchan con ella – o para ella – entonces sí ganarían a las fuerzas de su tío Brithwulf y de su hermano menor Burgerd que, si os habéis leído los enlaces que os he dejado sobre ella, ya habréis deducido que son personajes absolutamente inventados también. Parece que a Ragnar esta oferta no le hace demasiada gracia, pero Egberto – que es más listo que nadie – le dice que sus súbditos están un poco inquietos por el hecho de que les haya cedido tierras a los hombres del norte y que, si hiciesen el favorcillo de luchar para la causa de la princesa ninfómana, se ganarían el aprecio de la gente. Así que claro, qué remedio, los vikingo se lían la manta a la cabeza y para Mercia que se van a lo que, considero, otro de los esperpentos del capítulo la batalla final. Por dos motivos; el primero, por la batalla en sí y, el segundo, por la princesa. Vayamos por partes. ¿Qué hace la princesa Kwenthrith yéndose a la batalla en el barco con los vikingos? Yo no sé en qué están pensando los guionistas a veces, pero es que no tiene sentido alguno; primero, porque no sabe luchar, no es una guerrera, ni la líder de ningún ejército, segundo, porque hay que estar pendiente de ella y de que no le pase nada y, tercero, porque eso la convierte en un enorme estorbo. Y luego, claro, ahí la tenemos bailando con los vikingos, poseída por el espíritu de las setas alucinógenas que les debieron sobrar del festival de Uppsala. Y no digo que las mujeres no puedan ir sólo con hombres, ni que no puedan bailar, ni nada de eso – no se me entienda ahora mal – lo que digo es que estamos hablando de una mujer del siglo IX, cristianísima, y eso no se sostienen por ningún sitio históricamente hablando.

Kwenthrith poseída por el espíritu de las setas.

Kwenthrith poseída por el espíritu de las setas.

En segundo lugar, la batalla; ¿pero a quién se le ocurre dividir un ejército a los dos lados de un río – el Humber – cuando el que te ataca llega, precisamente, por ese río? Los anglosajones probablemente no fueron los mejores guerreros de su época, como tampoco probablemente lo fueron los vikingos, pero, ¿esto? ¿Qué mensaje nos está lanzando la serie con esto? La única explicación que se me ocurre es la siguiente; si recordáis en la temporada pasada, Athelstan y el rey Egberto tuvieron una conversación en la que éste primero le explicaba al segundo que los anglosajones no sabían luchar apenas, pero que según leía en esos documentos romanos que poseía, éstos sí sabían hacerlo y tenían mejores tácticas. Y entonces le explica que pondrá a prueba esas tácticas en la siguiente batalla contra los vikingos y, si recordáis también, es cuando los vence – o prácticamente los vence –. ¿Tal vez sea un intento de seguir dando esa impresión de que los anglosajones no eran grandes guerreros? ¿Es un intento de ensalzar a los vikingos como guerreros? Veremos.

Athelstan, Lagertha y Egberto de camino a las nuevas tierras de los vikingos.

Athelstan, Lagertha y Egberto de camino a las nuevas tierras de los vikingos.

Por otro lado tenemos a Lagertha, Athlestan y el Rey Egberto que se van caminito a que éste les enseñe a los vikingos las tierras que les ha cedido para que se establezcan. Y por el camino vemos que el rey tiene bastante interés por Lagertha, a la que califica como una mujer diferente, que en Inglaterra no hay. Curioso, ya que tras la caída del Imperio Romano Inglaterra recibió la migración de varios pueblos germanos como los jutos, anglos, sajones y frisones. Estos pueblos, además de la raíz lingüística, compartían con los vikingos la raíz y el sustrato mitológico de la mitología germánica – y es que la mitóloga nórdica es una derivación de la germánica – que era procedente, a su vez, de una raíz aún más primitiva, la indoeuropea (que abarcaba no sólo religión, sino lengua y cultura). Vamos, que en términos prácticos, los anglosajones son los primos hermanos de los vikingos y comparten, por decirlo de alguna manera, abuelos. ¿Conquistará Egberto a Lagertha con tierras, termas romanas y mucho oro cristiano? Impaciente estoy de ver qué pasa con esta trama. También vemos cómo Egberto alimenta el dilema moral y religioso de Athelstan, llevándolo otra vez a esa sala con todos esos tesoros de tiempos paganos, ese scriptorium con el que al monje le hacen los ojos chiribitas y, sobre todo, devolviéndole el crucifijo. Pero no es el único que tiene, aparentemente, dilemas morales y religiosos ya que el propio Ethelwulfo, el hijo del Rey Egberto, que se ha ido a luchar con los vikingos, le dice al cura que cómo puede ser que ellos los cristianos puedan tener un dios y los vikingos tantos y que cómo pueden convivir, para terminar preguntándose quién de los dos bandos estará equivocado.

Bibliografía:

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.

Puedes consultar además (contiene partes):

  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2014.

Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Tercera Temporada, Vikingos Tagged: Aslaug, Þorunn, Björn, Egberto de Wessex, Escandinavia, Floki, Hedeby, Helga, Inglaterra, Kattegat, Kwenthrith, Lagertha, Mercia, Ragnar Lodbrok, Serie Vikings Capítulo 3x01, Serie Vikings History Channel, Wessex

Tercera Temporada serie Vikings – Capítulo 4: Scarred.

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.

Como siempre, vamos a dividir el artículo por geografía más que por escenas para mayor comodidad de lectura y de coherencia a la hora de explicaros los hechos.

ESCANDINAVIA.

Kattegat.

La historia del hombre extraño – Harbard – y las mujeres de Kattegar – Helga, Aslaug y Siggy – sigue siendo de lo más extraña y misteriosa, ¿no creéis? Y no es para menos, ya que los acontecimientos que tienen lugar en este capítulo son de lo más desconcertantes. Una vez más, yo voy a intentar explicaros – en la medida que la mitología y la historia me permitan – de qué va toda la trama.

Empezamos esta parte con una preciosa vista de lo que es Kattegat como aldea vikinga y, la verdad, es que es uno de esos aspectos de la serie que a mí, personalmente, me parece que está muy logrado. Os dejo unas comparaciones de reconstrucciones de asentamientos vikingos de lo que vendría a ser el tamaño del de Ragnar y los suyos.

Asentamiento Vikingo en Kattegat.

Asentamiento Vikingo en Kattegat.

Reconstrucción de asentamiento vikingo.

Reconstrucción de asentamiento vikingo.

Estamos en la Casa Comunal, la langhús, de la aldea y vemos que Ivar sin Huesos está llorando, sin que Aslaug pueda consolarlo. Ésta pregunta a Siggy dónde está Harbard y que lo mande a buscar para que calme a Ivar, pero Siggy parece no tener ningunas ganas de encontrarse con él y le dice que no.

Harbard consolando a Ivar.

Harbard consolando a Ivar.

Sin embargo, éste aparece como por arte de magia y vuelve a calmar al pequeño. Cuando se va, Siggy se acerca a él y le increpa:

Siggy: ¿Quién eres?

Harbard: Ya sabes quién soy.

Siggy: No, no lo sé. Tienes mucho poder. ¿Eres un dios?

Harbard: Ojalá, ¿pero quién no desearía tal cosa?

Harbad y Siggy.

Harbad y Siggy.

Más tarde, Aslaug, muy arreglada y regia ella, se dispone a salir de la Casa Comunal y Siggy la increpa – porque es su tarea en este capítulo – y le pregunta dónde va y con quién. La reina le dice que no es de su incumbencia, pero bien que lo sabe Siggy, quien le dice que – como regente y líder de la granja y aldea ahora que Ragnar no está – está desatendiendo sus obligaciones y que tiene que gobernar y a atender a la gente. Esto es cierto, Siggy tiene razón. Cuando el líder de una comunidad abandonaba ésta durante un tiempo – por viaje de saqueo, de expedición, de comercio – al cargo de esta comunidad generalmente se quedaba su mujer que, dependiendo del rango de la comunidad podía ser la reina – aunque ya sabéis que el concepto de rey para los vikingos era algo distinto al que había por el mismo momento histórico en Occidente, por ejemplo –, la mujer del jarl o la mujer del hombre libre a cargo de una granja, esto es, la húsfreyja. Pero Siggy le echa todo el morro y le dice que si no quiere la responsabilidad, ya la asumirá ella con mucho gusto. Ay, bribona, cómo echa de menos ser la señora del jarl. Y, para más inri, luego la vemos sentada en el trono de Aslaug con las pieles encima, divina como no la veíamos desde la temporada uno.

Siggy increpando a Aslaug.

Siggy increpando a Aslaug.

La regia Siggy.

La regia Siggy.

Y Aslaug se va y se encuentra con Harbard y se dedican a pasear por la aldea (muy desierta, por lo que asumimos que mucho gobierno tampoco debe tener que ejercer) y Harbard, el cuentahistorias le cuenta una. Le dice que una vez conoció a una mujer llamada Astrid, la mujer más bella que había visto, que había tenido que refugiarse a una isla en medio de un lago tras el asesinato y masacre de toda su familia. Estando en la isla se la presentaron y resultó ser una ninfómana que necesitaba mucho sexo y fue “obligado” a acostarse con ella (debía ser la prima vikinga de Kwenthrith). Nueve meses más tarde supo que había dado a luz a un niño llamado Olaf, que hoy en día es el Gran Duque de Kiev y de toda Rusia.

Veamos, aparte de una historia muy curiosa, lo que es esto es una mezcla de cosas y un anacronismo como la copa de un pino que me ha costado mucho – muy mucho – desenredar para explicaros aquí.

En primer lugar, asumo que está hablando de Olaf Tryggvason, hijo de Astrid Eirikisdótter, pero éste señor no vivió en el año en el que estamos ahora, que es en el 800 y poco, sino alrededor del año 1000. Por otro lado, en el año 800 y poco Rusia no existe, así como tampoco ningún título de Gran Duque de Kiev. Y, por supuesto, el padre de Olaf no es él.

Pero vayamos por parte uniendo la historia.

¿Qué es Kiev? La Rus es el nombre con el que conocemos a la población que habitó las zonas del Jananato de Rus  y la Rus de Kiev. El jananato de Rus fue una ciudad estado que emergió en lo que hoy es el norte de Rusia entre finales del siglo VIII y principios del siglo IX que albergó protociudades como Holmgard (Nóvgorod) y Aldeigja (Ládoga) y que se considera el antecesor de la Rus de Kiev, un estado medieval monárquico que surgió en la Europa Oriental a finales del siglo IX. Éste se fundó a manos de la Dinastía Rúrika, una dinastía de varegos gobernantes en Nóvgorod, con centro de poder establecido en la ciudad de Kiev y cuyo final se fecha a mediados del siglo XII. La primera vez que encontramos el pueblo rus mencionado en fuentes es en el año 839, en la crónica franca Annales Bertiniani, donde los francos usaban el nombre rhos para referirse a los Suecos, en concreto a las expediciones suecas que partían de Uppland. Crónicas posteriores, como la Crónica de Néstor o Primera Crónica Rusa del Rus de Kiev de 1113, se refieren a éstos como varegos que se trasladaron hasta las zonas eslavas para terminar con el conflicto que existía entre eslavos y fineses en el territorio de Nóvgorod y que, posteriormente,  fundaron Kiev, el embrión de la actual Rusia.

¿Quién es Olaf? Olaf I de Noruega, Olav Tryggvason (n. entre 963 y 969 † ¿9 de septiembre de 1000?), fue rey de Noruega desde 995 hasta 1000. Hijo de Tryggve Olafsson, rey de Viken, y bisnieto de Harald I de Noruega, así como el hijo de Astrid Eiriksdotter. El rey Tryggve murió asesinado en una emboscada concertada por Gottorm Eriksson, hermano de Harald II de Noruega, ambos hijos de Erirík Hacha Sangrienta pues su linaje era directa competencia por el trono noruego. Harald II tuvo conocimiento de que Ástrid estaba embarazada e inició una búsqueda con la excusa que deseaba apadrinar al niño; Gunnhild la madre del rey Harald y consorte del fallecido Eirík Hacha Sangrienta, tuvo especial interés en localizarlos y envió espías a Oppland sin resultados. Más tarde, en la primavera de 964, envió a treinta hombres armados a la hacienda de Eirik Bjodaskalle para capturar a Ástrid y su hijo, pero Eirik ya había preparado con antelación la fuga de su hija y su nieto, junto con Thorolf Lusarskeg (el inseparable padre adoptivo de Ástrid) y dos guías. Astrid llegó hasta la hacienda de Hakon Gamle, un caudillo de Suecia, amigo íntimo de su padre, donde permaneció a salvo durante dos años (965 – 966). Gunnhild envió a un embajador para solicitar al rey sueco Erico el Victorioso ayuda para traer a la corte noruega a Ástrid y su hijo con la falsa intención de apadrinar al niño. Erico le dio hombres al embajador para acompañarle a la hacienda de Hakon Gamle donde exigió que se les entregara a ambos, amenazando con la violencia si fuera preciso. Ese incidente hizo pensar a Ástrid, que era momento de partir hacia Gardariki y someterse bajo la protección de su hermano Sigurd Eriksson. La nave que los llevaba a Gardariki fue interceptada por vikingos osilianos (fineses y estonios), la tripulación y el pasaje capturados, unos murieron y otros fueron vendidos como esclavos, entre ellos la misma reina Ástrid y el pequeño Olav. Años más tarde, un mercader llamado Lothin reconoció a Ástrid en uno de sus viajes y compró su libertad con la condición de regresar a Noruega y casarse con él. Ástrid, maltrecha y castigada tras tanto tiempo de esclavitud no dudó en valorar la oferta, ya que conocía a Lothin y sabía que era un vikingo de noble linaje, valiente y rico. Al regresar a Noruega se casaron con el consentimiento de las familias, de esa relación nació un varón, Thorkel Nefja y dos hijas, Ingiríth e Ingigerth[1].

Garðaríki o Garðaveldi es un término del nórdico antiguo utilizado en la edad media para los estados del Jaganato de Rus y de la Rus de Kiev. La forma abreviada Garðar también se refiere al mismo país, al igual que el término general de “Oriente”, Austr, con sus varias derivaciones: Austrvegr («camino del este»), Austrlönd («tierras del Este») y Austrríki («reino del Este»). Un tercer conjunto de nombres consistió en Svíþjóð hin mikla («Gran Suecia») y víþjóð hin kalda, («Suecia fría»), que probablemente se refería a un origen escandinavo del este de muchos de los colonos nórdicos en la región. El significado de la palabra Garðaríki suele interpretarse como “el reino de las ciudades”, o “el reino de los pueblos”,3 que probablemente se refiere a una cadena de fortalezas nórdicas a lo largo del río Volkhov, a partir de Lyubsha y Ladoga. Gardar contiene la misma raíz que como el eslavo gord (ciudad) y jardín del inglés. Garðr se refiere a una pared o a una fortificación, pero acabó adquiriendo el significado de todo lo que abarcaban. La etimología germánica del último elemento (ríki), coincide con la de la palabra Reich. Como los varegos se referían principalmente a las tierras del norte de Rusia, sus sagas consideraron la ciudad de Holmgard (Holmgarðr, Novgorod la Grande), como la capital de Gardariki. Otras ciudades locales mencionadas en las sagas son Aldeigjuborg (Stáraia Ládoga), Kœnugarðr (Kiev), Pallteskja (Polotsk), Smaleskja (Smolensk), Súrsdalar (Súzdal), Móramar (Múrom), y Ráðstofa (Rostov)[2].

Otras fuentes nos dicen que no se sabe la fecha exacta de su nacimiento. La Heimskringla señala que nació poco después del asesinato de su padre en 963, mientras que otras fuentes sugieren una fecha entre 964 y 969. Según la Saga de Olaf Tryggvson, de Snorri Sturluson, la fuente de donde más se sabe de Olaf, éste nació en un islote en el fiordo de Randsfjorden, donde su madre Astrid se mantenía escondida de Harald Gråfell, el líder de los asesinos de su esposo y rey desde 961. Su padre, rey de Viken, había sido asesinado por Harald, quien pretendía reunificar Noruega. Astrid decidió marcharse a Garðaríki donde su hermano Sigurd estaba al servicio del rey Vladimir I. Olaf contaba con tres años cuando partió junto con su madre a bordo de un barco mercante de Nóvgorod. En el mar Báltico, el barco fue capturado por una banda de osilianos y sus pasajeros fueron asesinados o vendidos como esclavos. Olaf, su padre adoptivo Thorolf Lusarskeg y el hijo de éste, Thorgils, fueron esclavos de un hombre llamado Klerkon. Éste mató al hombre por considerarlo demasiado viejo y vendió a los dos niños a un hombre, que a su vez los vendió a un tal Reas. Seis años después. Sigurd Eriksson, el tío de Olaf, visitó Estonia en su función de recaudador de impuestos y, al encontrar a un niño de gran belleza, le preguntó acerca de su familia. Tras enterarse que se trataba de su sobrino, Sigurd compró a los dos niños a su amo y los llevó con él a Novgorod, donde vivieron bajo la protección del rey Vladimir. Un día Olaf encontró en la plaza de Novgorod a Klerkon, su antiguo amo en Estonia, y lo asesinó de un hachazo en la cabeza. Una turba siguió al joven con la intención de ajusticiarlo por el crimen, pero Olaf se refugió bajo la protección de la reina Allogia, quien pagaría para calmar a la muchedumbre.

Cuando Olaf creció, Vladimir le confirió el cargo de jefe de sus ejércitos, pero después de un par de años el rey se mostró celoso de la popularidad del joven entre los soldados. Temiendo que Olaf pudiera ser una amenaza para la seguridad de su reino, Vladimir dejó de tratarlo amistosamente. Olaf decidió entonces que era mejor buscar fortuna en otra parte, y marchó al Báltico. De modo que, Tras haber sido educado en la corte de Rusia por el exilio de su madre, Olaf se dedicó al saqueo en el Mar Báltico y el Mar del Norte. Vivió en Polonia, Irlanda e Inglaterra, lugar donde se convirtió al cristianismo. Alcanzó la corona de Noruega en el 995. Una vez en el trono, intentó extender la fe cristiana por su reino, pero se enfrentó con la rivalidad de Dinamarca. En una de esas batallas falleció en el 1000, posiblemente al caerse de un barco[3].

Y tras contarle la historia, Aslaug le dice muy afligida que está en eterna gratitud con él por lo que ha hecho por su hijo, pero Harbard le dice que es lo que habría hecho por cualquier criatura que estuviese sufriendo. Y con estas, se acuestan.

Harbard y Alsaug, al tema.

Harbard y Alsaug, al tema.

Por último tenemos la escena en la que están Helga y Siggy cuidando de los niños y, en un momento de despiste, Ubbe y Hvitserk – los hijos más mayores de Aslaug y Ragnar – se escapan de la Casa Comunal y Siggy, que tiene un presentimiento malo, los sigue. Los encuentra caminando encima del lago helado que, finalmente, cede bajo sus pies y los niños caen al agua helada. Siggy se zambulle para rescatarlos y tendrá una alucinación con Thiry, su hija fallecida en la primera temporada, pero en realidad es Harbard que, según parece, no hace ningún intento por salvarla y deja que muera congelada y ahogada. ¿Qué significa esto? Pues no lo sé, realmente. Pero parece que cada vez que Harbard salva a Ivar, alguien se va a al otro barrio.

Siggy ve a los niños en el lago helado.

Siggy ve a los niños en el lago helado.

Siggy intenta salvarlos.

Siggy intenta salvarlos.

Siggy tiene la visión de Thiry.

Siggy tiene la visión de Thiry.

Siggy se da cuenta de que es Harbard.

Siggy se da cuenta de que es Harbard.

Siggy muere helada.

Siggy muere helada.

La última escena en Kattegat es Harbard en la Casa Comunal, con Helga y con Aslaug y éstas se muestran muy esquivas y hurañas con él.

Entonces él les dice que entiende que ya no quieran más su compañía, que no suele estar mucho tiempo en el mismo sitio, pero que sabe que Siggy está feliz en el Valhalla con su marido y sus hijos. Y yo no dudo que esté feliz, lo que dudo es que esté en el Valhalla ya que Siggy no ha muerto en batalla, ni tampoco lo hizo Thiry. Su marido, el Conde Haraldsson sí murió luchando, pero sus hijos murieron asesinados, por lo que – en estrictos términos mitológicos – el único que estaría en Valhalla, sería el Conde Haraldsson. El resto estarían o bien con Thor, o bien con Hel. ¿Pero cuántos destinos tenían los vikingos? Pues unos cuantos según parece. La mitad de los guerreros caídos en batalla eran recibidos por Odín en Valhalla, la otra mitad eran recibidos en el palacio de Freyja. Thor recibía las almas de los campesinos y los esclavos y, como veremos, aquellos que morían de forma poco honrosa, los delincuentes y las malas personas habrían ido a parar a la morada de Hel, un destino poco apetecible.

Aquí Aslaug ya no está tan receptiva con Harbard.

Aquí Aslaug ya no está tan receptiva con Harbard.

En este punto seguimos en la disyuntiva del análisis del capítulo anterior, en el que os intentaba explicar quién puede ser este dios. Para mí, después de macerarlo un poco, de meditarlo y, sobre todo, tras ver que se acuesta con Aslaug, se trata de – si hemos de escoger un dios concreto – Odín. Primero, porque hay pocos dioses que veamos en la mitología nórdica que no sólo deambulen por Midgard, el mundo de los humanos, sino que además interactúen de esa forma con ellos e, incluso, se acuesten con mujeres. Además del caso de Odín, tendríamos el de Heimdall – quién creó las clases sociales de la sociedad vikinga al acostarse con varias mujeres, podéis leerlo pinchando aquí –, pero Heimdall no termina de encajar en el papel como sí lo hace Odín. Segundo, como “wanderer” (vagabundo en el sentido de errante o caminante) sólo hay uno, y es Odín.

Harbard se despide y desaparece entre la bruma.

Harbard se despide y desaparece entre la bruma.

Hedeby.

Y aquí la historia empieza a liarse. Kalf, el bueno de Kalf, ha usurpado aparentemente de todas todas el puesto de Lagertha con ayuda de su amigo Einar. Éste le avisa al nuevo jarl de que Lagertha debe estar a punto de regresar y que lo hará arropada por sus hombres, los más jóvenes y fuertes de la aldea que se fueron con ella, embravecidos por la batalla y el botín y absolutamente fieles a ella. Pero Kalf ha pensado en todo, porque es un chico listo. Y sus invitados son nada más y nada menos que Erlendur, el hijo del fallecido rey Horik (que además de tener nombre de elfo en plan “soy Erlendur, hijo de Arathorn, heredero de Isildur, señor de los Dunedain, heredero del trono de Gondor, apodado Trancos, Capitán de los Montaraces del Norte” también le han puesto un peinado como muy hardrockero, le falta un turbante y un poco más de laca) y su viuda, que ya ha dado a luz al hijo de Borg, pero que se ha casado ahora con Erlendur. Y ha tomado mucho el sol, o se ha maquillado con nutella, porque el contraste entre su pelo blanco y su piel tan rara parece una foto de Pachá un sábado por la noche.

La llegada triunfal de Erlendur.

La llegada triunfal de Erlendur.

Y Erlendur viene acompañado de Torvi, la viuda del jarl Borg.

Y Erlendur viene acompañado de Torvi, la viuda del jarl Borg.

De esta alianza no puede salir nada bueno, nada.

INGLATERRA.

Mercia.

Ethelwulfo intentando hacerse amigo de Floki y Rollo.

Ethelwulfo intentando hacerse amigo de Floki y Rollo.

El ejército de Ragnar y Ethelwulfo regresa al campamento y vemos que Thorunn sigue realmente mal. Por otro lado, Ethelwulfo ha aprendido a chapurrear algo de nórdico antiguo e intenta hablar y hacerse amigo de Floki y Rollo. Este último habla con él, pero Floki no quiere saber nada, por lo que el príncipe de Wessex se termina marchando y eso origina una interesante conversación entre Rollo y Floki, que sigue en sus trece con el tema de ser amigos de los cristianos.

Floki: Menos mal que eras Rollo el guerrero, el martillo de la cruz, ¿dónde está tu alma? ¿Dónde está tu creencia?

Rollo: Floki, olvídalo, Esto (señalando a su alrededor al campamento con vikingos y cristianos) es el futuro. No podemos luchar contra todo el mundo, debe haber cooperación, alianzas, como las hay entre los dioses. Ése es el camino a seguir.

Floki: Bueno, bueno, parece que la magia de tu bautizo cristiano ha funcionado después de todo. Dijiste que era una broma, pero quizá te lo tomaste en serio.

Y aunque Rollo intenta hacerle ver que no, que eso no lo hizo en serio, no da su brazo a torcer. Y esta escena es interesante por varias cosas;

La primera, porque habla de una “alianza entre dioses” y a lo que se refiere es a lo que en motología nórdica se conoce como la guerra entre los dioses Æsir y los Vanir. Los Æsir, Aesir o Ases, en singular As o Ass, eran la principal clase o raza de dioses nórdicos, siendo las diosas Ásinjur, en singular Àsynja. Estos dioses vivían en Asgard y entre los principales destacaban Odín, el padre de todos, Frigg, Thor, Balder, Týr y Loki, aunque éste último sea una figura que encierra cierto misterio y controversia. Estos dioses celebraban sus consejos – lo que los hombres transformaron en sus thing o asambleas de gobierno – en el palacio Gladsheim y se mantenían siempre jóvenes comiendo las manzanas que les proporcionaba la diosa Iðunn. A pesar de que Snorri así lo creyó, los Ases no son originarios de Asia, sino que Ass viene de una palabra germánica cuyo significado es dios, ōs[4]. Eran los dioses de la guerra y de lo bélico, así como los dioses de un plano más espiritual, en contraposición – como veremos – a los Vanir. Los Vanir o Vanes eran la otra familia de dioses de la mitología escandinava, eran los dioses del mar, del viento, de los bosques y de las fuerzas de la naturaleza, los dioses de la fertilidad y la fecundidad, la prosperidad, la riqueza, el placer y la paz; eran dioses terrenales frente a los Æsir, que eran dioses del plano espiritual. Poseían el conocimiento de la magia y practicaban la endogamia y el incesto porque entre ellos era algo normal. Estaban vinculados a la tierra que produce las cosechas y al mar que proporciona alimento y navegación. Vivían en Vanaheim y los principales eran Njörðr, Frey, Freyja y Skaði. En las Eddas se han llegado a identificar con los elfos Alfar. El origen del nombre Vanir podría derivar del antiguo nórdico vinir, traducido por “amigo”[5].

Según las historias de la mitología nórdica al principio de los tiempos estalló un conflicto que terminó en una guerra entre los dos grupos de dioses; los Æsir y los Vanir, suponiendo ésta la primera contienda del mundo. Este conflicto aparece mencionado en las fuentes primarias para la mitología, como son la Völuspá, la Edda Poética, la Edda Prosaica, la Heimskringla y el Skáldskaparmál. Para terminar con esta ofensiva, Æsir y Vanir acordaron llevar a cabo un intercambio de rehenes, algo muy típico en las guerras durante, por ejemplo, la Edad Media. Los Vanir enviaron a Njorðr y a sus hijos Freyr y Freyja, dioses ricos, y a Kvasir, el dios más sabio de los Vanir. Los Æsir enviaron a Hoenir, un dios grande, guapo y considerado el mejor jefe existente y también enviaron a Mímir, un dios sabio de gran entendimiento. Dadas sus supuestas características, entre los Vanir Hoenir se convirtió rápidamente en el jefe, acompañado de Mímir, quien le daba buenos consejos para gobernar; sin embargo, cuando Mímir no estaban presente, Hoenir no sabía desenvolverse y siempre contestaba lo mismo “que decidan otros”. Los Vanir terminaron por creerse engañados por los Æsir y, como venganza, decapitaron a Mímir y enviaron su cabeza a los Æsir. Odín, enfadado, cogió la cabeza, la embalsamó con hierbas mágicas para preservarla y le otorgó así el poder de hablarle y revelarle secretos. Por otro lado, Odín nombró a Njörðr y Freyr como sacerdotes de los sacrificios y se convirtieron así plenamente en dioses Æsir, además, convirtió a Freyja en sacerdotisa de los sacrificios. Freyja introdujo entre los Æsir la magia seiðr, que no conocían anteriormente y que, generalmente, se reservaba a las mujeres. Una vez juntos, construyeron la unidad[6].

Floki, muy cabreado.

Floki, muy cabreado.

La segunda cosa que hace interesante a la escena es porque nos recuerda que Rollo, en la temporada primera se bautizó para sellar una alianza entre el rey Aelle de Northumbria y los vikingos. Si no recordáis la escena aquí os dejo unos gifs que me encantan y no me canso nunca de ver. Las caras que pone Rollo son de estar muy metido en el papel. También os dejo la escena, por si no la recordáis.

 

La tercera es que parece que nos está abonando un poco el terreno la cosa para, tal vez, darle a Rollo en capítulos o temporadas posteriores un poco de paralelismo con su historia real. ¿No la conocéis? Os la cuento un poco por encima. (el texto lo extraigo íntegro de mi libro sobre la serie Vikings, que podéis ver aquí).

Si buscamos un poco en la historia de los grandes personajes vikingos nos será realmente fácil encontrar en quién se ha podido basar la serie para crear el personaje de Rollo. Ni más ni menos que en Rollón el Caminante, el primer Duque de Normandía. El primer normando. Hrólfr Röngvaldsson en nórdico antiguo o Göngu-Hrólfr se ha traducido, latinizando el nombre, por Rollón el Caminante o el Errante, sobrenombre que, según nos cuentan las Sagas, se ganó debido a que era tan grande y tan pesado que ninguna montura podía con él y no le quedaba otro remedio que ir andando a todas partes. Nacido alrededor del año 846, fue un jarl o un líder noruego que aparece en las Sagas Islandesas y en la Gesta Danorum de Saxo Gramático entre otras fuentes históricas y todo apunta que fue un personaje real, no legendario. Su padre era Rognvald Eysteinsson, un jarl de Møre también llamado Rongvald el Sabio que fue el conquistador y en consecuencia el primer jarl de las Islas Orcadas. Cuando lo exiliaron de Noruega en el año 874 encabezó un grupo de vikingos que hasta entonces se dedicaban al pillaje en el Mar del Norte y en el Canal de la Mancha, sin embargo, parece ser que lo que Hrólfr buscaba no era dedicarse al pillaje, sino hallar y conquistar nuevas tierras en las que asentarse.

Las incursiones de Hrólfr en el Sena comenzaron en el año 885, año en el que, bajo las órdenes del líder vikingo Sigfried, sitió la ciudad de parís. En el año 886 Sigfried se retiró de la zona a cambio del pago de un danegeld, un impuesto o tributo que se puso muy de moda durante la Era Vikinga en aquellas zonas asaltadas por los vikingos para evitar que éstos saquearan todo lo que encontraban a su paso. Aunque la mayoría de los hombres de Sigfried se volvieron con él, Rollón decidió quedarse en la zona a cambio de recibir un pago para sitiar Borgoña, uno de los territorios rebeldes del Imperio Franco. Posteriormente regresó a la zona del Sena con sus hombres desembocando en el Sena en el año 896, donde establecieron un campamento desde el cual comenzaron a hostigar zonas como Ruan, París o Chartres, ciudades que saquearon entre los años 910 y 911. Los señores de la zona, amenazados, acudieron a defender los territorios (el marqués de Neustria, el duque de Borgoña y el conde de Dijon) y derrotaron a Rollón en la Batalla de Chartres en el año 911. Pese a que las crónicas francas hablan de una gran derrota, esta no debió ser tan magna y tal debió ser el empite de Hrólfr y sus hombres por la zona que el entonces rey de los francos, Carlos III apodado el Simple, hastiado de los ataques vikingos, decidió firmar un tratado de paz con ellos, conocido como el Tratado Saint-Clair-sur-Epte, el 11 de Junio del 911, por el que Carlos III otorgaba a los vikingos todo el territorio comprendido entre los ríos Epte y Oise, es decir, los condados de Ruan, Éureux y Lisieur, lo que entonces correspondía a una parte de Neustria y lo que sería el embrión de la futura Normandía. A cambio, Hrólfr aceptaba la conversión al cristianismo, su bautizo y el de todos sus hombres en la Catedral de Ruan en el año 912, cambiaba su nombre pagano por el cristiano de Rollón o Roberto, aceptaba el arreglo de un matrimonio estratégico con una hija ilegítima del rey franco llamada Giselle (de la que poco más sabemos, y matrimonio que tampoco sabemos si se llegó a llevar a cabo ya que es un personaje que no se menciona en las fuentes francas, por lo que no sabemos hasta qué punto es verídico o es una invención de las fuentes escandinavas para redondear o exagerar el Tratado a favor de los vikingos), se convertía en vasallo del rey Carlos III y prometía defender la estratégica zona de Normandía del ataque de otros piratas vikingos a partir de entonces, cosa que – según las fuentes históricas – tuvo que hacer en varias ocasiones.

La única mujer oficial que encontramos en las crónicas francas es Poppa de Bayeux, a la que parece ser que secuestró al más puro estilo vikingo more danico, por lo que no sabemos hasta qué punto fue esposa o concubina. De la unión con Poppa proceden los descendientes conocidos de Rollón y, curiosamente, sus descendientes, los Duques de Normandía, fueron, tras la Batalla de Hastings en 1066, los reyes de Inglaterra.

En el año 922 Carlos III el Simple fue depuesto por Roberto I, hecho ante el cual Rollón y sus hombres consideraron zanjado y finiquitado su juramento para con Carlos III y los acuerdos del Tratado. Por ello comenzaron a expandirse hacia el oeste desde los territorios que les había cedido el anterior monarca franco; las zonas de Le Mans, Bayeux, Bessin, Picardía… Rollón comenzó a dividir estas tierras entre sus hombres y éstos comenzaron a casarse con las mujeres de la zona – dando inicio a unja nueva generación de hombres diferenciados ya de los vikingos, los Normandos – y estableció la capital de sus dominios en Ruan. Rollón había conseguido un nuevo hogar. Esta región se convirtió en el nuevo Ducado de Normandía, también llamando Northmannorum o Nortmanni, que significaba “hombres del norte” y era como se conocía a los vikingos en la zona y él se convertía en el primer Duque de Normandía, al menos en la teoría. En la práctica no sabemos si sus hombres – y el resto – le llamaron así o le consideraron con este título. Es probable que el ahora Rollón fuese simplemente conocido como jarl de los normandos, entendidos como hombres del norte, o como jarl de los normandos del Sena y que el título de Duque de Normandía surgiese generaciones después, sin embargo, es indiscutible que con él se inició la línea dinástica de los Duques de Normandía, un título que, como tal, sí encontramos a partir del siglo XI. No se sabe exactamente el año en el que murió, pero sí que esto sucedió entre el 927 y el 933 en Eu. En el año 927 Rollón cedió sus dominios a su hijo Guillermo I de Normandía, uno de los hijos que tuvo con Poppa de Bayeux (no confundir con el duque de Normandía de nombre Guillermo que en el año 1066 venció a los anglosajones en la Batalla de Hastings en Inglaterra e inició la conquista del país, ya que éste fue Guillermo I, pero de Inglaterra, y Duque de Normandía). A su hija Gerloc o Adela de Normandía la casó con Guillermo III de Aquitania y Poitiers. El historiador Adhemar de Chabannes (988 – 1034) afirmó que en el momento en el que Rollón fue consciente de que se acercaba la hora de su muerte ordenó, en un ataque de locura, que decapitasen a cien prisioneros cristianos en honor a sus anteriores dioses paganos a los que creía que había abandonado. Parece ser que cuando recuperó la cordura, y sabedor del impacto que había causado lo que había hecho, ordenó repartir cien libras de oro – una fortuna para la época – entre las iglesias cristianas de su territorio para honrar al dios cristiano que había aceptado como único y verdadero al convertirse y bautizarse[7].

Por último, un detalle de ponerse así como un poco quisquilloso, es el hecho de que Floki le diga a Rollo dónde está su alma, cuando el alma es un concepto que los vikingos dudo que tuviesen. Os explico.

El término alma o ánima (del latín anima) se refiere a una entidad inmaterial que poseen los seres vivos. La descripción de sus propiedades y características varía según diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas o religiosas. De acuerdo con la tradición religiosa judeocristiana, el alma (heb. נפש, néfesch; gr. ψυχή, psykh) es la principal cualidad identificatoria del movimiento en la materia viviente, haciendo de ella un no-moviente (inerte) a un moviente, independiente del desplazamiento ajeno. El alma es un término que conocemos en la filosofía clásica – Grecia y Roma –, antes de eso en la cultura Egipcia y, evidentemente, en el mundo judeocristiano. En otras culturas como la asiática, la africana, y la americana, encontramos un concepto Alma analógicamente similar al concepto desarrollado por las religiones del grupo judeo-cristiano (incluyendo el Islam) y la filosofía europea (como por ejemplo la religión védica). También en el mundo budista[8]. Sin embargo, no tenemos referencias de este concepto en el mundo germano, del que proceden los vikingos, no al menos en el sentido y con el significado al que se está refiriendo Floki.

La curandera.

La curandera.

Y en Mercia pasamos a la siguiente escena que – como casi siempre que aparece Kwenthrith –, es un despropósito. Vemos que ésta habla con Ragnar, al que le duele la herida que se llevó de regalo en el costado, con una lanza, en la batalla del capítulo anterior, y le dice que si quiere puede aliviarle el dolor. Ragnar acepta y ésta le pide que se acueste, se pone sobre él y le orina en la herida. Que la orina tiene propiedades curativas y que en aquella época se utilizaba, no lo vamos a poner en duda, pero que la princesa es toda una princesa de su tiempo…. Tampoco nos queda duda alguna. Nótese la ironía. Lo interesante de la escena es que Ragnar le avisa que su hermano es débil – y un poco tontete, para qué nos vamos a engañar – y que será su perdición. Ella le dice que sabe que Egberto quiere poder sobre ella y sobre Mercia y lo que hará posteriormente al llegar a Wessex nos demostrará que, además de una “loca del coño” (como dice un buen amigo mío y me vais a permitir al expresión tan campechana, pero es que creo que nadie lo habría dicho mejor) es más mala que un dolor de muelas. Tras esto, Ragnar con esa expresión tan suya le dice que le vuelve a doler y ésta se vuelve a recostar sobre él. No sabemos, porque no nos lo deja muy claro la escena, y es que a la princesa le entran ganas de hacer pis con la rapidez del que lleva diez pintas en un bar o es que ahí ha habido tema.

Wessex. Corte del rey Egberto.

Y donde sí ha habido tema es entre Judith y Athelstan y ella parece muy enamorada, pero no así Athelstan, que decidirá regresar a Escandinavia con Ragnar y no quedarse con ella, como ella le pedirá. Pero es que la historia pinta mal, huele mal y acabará mal, ¿no os parece?

Judith y Athelstan, al tema.

Judith y Athelstan, al tema.

Y regresan los vikingos y en el barco, mientras llegan podemos ver cómo Kwenthrith habla con su hermano Burgerd “Al que le falta un hervor” y le dice que Egberto el perdonará, que no pasará nada, y que gobernarán juntos Mercia en amor, compañía, abrazos, flores y piruletas. En fin.

Ragnar en plan filosófico.

Ragnar en plan filosófico.

Más interesante es al conversación que tiene lugar también en el barco entre Rollo y Ragnar, cuando Rollo le dice lo preocupado que está Floki por el tema de los dioses, del cristianismo y demás, vamos, de lo que ya hemos hablado largo y tendido. Ragnar le pregunta a Rollo “¿Qué límites puso Odín a su curiosidad?” y le da a entender que si él está explorando, curioseando e intentando llegar a sus objetivos, Odín no puede estar enfadado con él. Con la curiosidad de Odín a lo que se refiere Ragnar es a que éste dios es el dios de la victoria, de la guerra, de la violencia en algunos casos, pero también es el dios de la sabiduría y de la magia. Es un dios que, para conseguir todo su conocimiento, no dudó en arriesgarse; sacrificó uno de sus ojos en el pozo de Mimir, para de este modo poder acceder a la sabiduría de los años y para aprender el arte de las runas y de la adivinación, se colgó de árbol Yggdrasil, atravesado por su lanza Gungnir durante nueve días y nueve noches, en un sacrificio en el que se entregaba él mismo. ¿Está Ragnar otra vez comparándose con Odín? Ya vimos en temporadas pasadas que decía ser hijo de este dios. Como curiosidad, nótese la ironía o casualidad de que Odín sea un dios atravesado por su lanza y que Ragnar, en la batalla, haya sido herido por una.

Lagertha y Egberto, al tema también.

Lagertha y Egberto, al tema también.

Y mientras tanto, vemos como en la corte de Egberto parece ser que Lagerhta y el rey de Wessex se lo han estado pasando muy bien en un retoce interreligioso (parece que éste es el capítulo de los quiquis) y le pide que se quede con él. Ella le dice que aunque no sea una reina, ella es un earl (y volvemos a lo que os contaba en análisis anteriores, earl no es un título vikingo, es inglés y posterior a esa época y no sé por qué se empeñan en llamar a unos jarl y a otros earl cuando, si son vikingos, todos son jarls) y tiene que volver a su pueblo con su gente. Aunque le espera sorpresita, según parece. Lo mejor de la escena, para mí, es la inteligencia que demuestra cuando le dice que, aunque ha disfrutado mucho su estancia y el sexo, se ha dado cuenta de que la única persona por la que vela Egberto es por sí mismo. La cara del rey, es para aplaudir.

Judith y Aelle de Northumbria, conocido como El Sevilla.

Judith y Aelle de Northumbria, conocido como El Sevilla, de los Mojinos Esocíos del reino de Northumbria.

Y por fin llegan el ejército que había estado en Mercia y se produce el reencuentro; Ethelwulfo se reencuentra con su padre Egberto – muy orgulloso de su hijo – y le dice que su mujer le ha echado muchísimo de menos, pero que ha encontrado en Athelstan un gran consuelo rezando por su pronto regreso. Yo no sé si Egberto no se entera de nada o que en realidad es un cachondo y esta es la corte menos cristiana y más orgiástica que ha habido jamás en el orbe cristiano. Y me decanto por lo segundo, no se vosotros. ¡¡Y han rescatado a El Sevilla!! Aparece en escena de nuevo Aelle de Northumbria, el “padre” de Judith, esto es, el consuegro de Egberto y el suegro de Ethelwulfo. Esto en la serie, porque ya os conté que en la “historia real” no iba así la cosa. Podéis leerlo leyendo los personajes de Aelle y Ethelwulfo pinchando sobre los nombres.

Burgerd y Kwenthrit.

Burgerd y Kwenthrith.

Y Egberto también se reencuentra con Kwenthrith y con Burgerd el tontito, y Egberto el magnánimo le perdona la vida y pretende dejar que ambos gobiernen juntos Mercia. Lo interesante de esta escena es, de nuevo, el anacronismo que History Channel se marca. Si os fijáis, Kwenthrith llama a Egberto Sir. Pues bien, sir es una palabra que deriva del francés medio que, a su vez, deriva del francés antiguo sieur, que a su vez proviene del latín senior, significando señor mayor con cierto estatus. La palabra sir entra en el idioma inglés tras la invasión normanda de Inglaterra en el año 1066 (normandos de Normandía, Francia, no de vikingos) y se produce una mezcla de idioma y cultura que llega hasta el día de hoy. No es hasta el año 1297 cuando la palabra sir se empieza a emplear como título de honor para distinguir caballeros, barones o personas de muy alto rango. En resumidas cuentas, que Kwenthrith es una visionaria y está llamando sir a Egberto nada más y nada menos que casi 500 años antes.

Reencuentro Ragnar y Lagertha.

Reencuentro Ragnar y Lagertha.

El encuentro entre Ragnar y Lagertha es interesante también, sobre todo cuando ambos se confiesan que se han beneficiado a la parte inglesa “por el bien común”. Aunque es cierto que los vikingos tenían una moral sexual mucho más laxa que los cristianos, no sé hasta qué punto esta serie no se está convirtiendo en una orgía cristiano-vikinga. Porque, no la hemos visto porque HBO en EEUU censura besos lésbicos y tetas, pero no sangre y vísceras (como censuró en la primera temporada el desnudo de Helga y como lo hizo en la segunda con la escena del trío entre Aslaug, Ragnar y Lagertha), pero hay una escena cortada de esta misma escena en la corte en la que Lagherta y Kwenthrith se besan. Porque a Kwenthrith le va todo, no hay problema. Yo os dejo el vídeo, por si queréis verlo.

Y la escena en sí misma de la fiesta en la corte es de lo más interesante por todo lo que ocurre en ella;

Floki y Rollo en los baños romanos.

Floki y Rollo en los baños romanos.

Primero, Floki ve a Judith y a Athelstan besarse y vuelve a decirle a Rollo que los dioses están muy enfadados y que no va a traer nada nuevo la situación. Segundo, por las conversaciones entre Ragnar y el rey Egberto, Ragnar podemos ver que sabe perfectamente cómo es Egberto y qué planes tiene para Mercia. Me ha resultado una escena muy curiosa a la par que divertida por las posturas y las caras que ponen ambos. El tándem Ragnar-Egberto me encanta.

Ragnar y Egberto, la pareja ideal.

Ragnar y Egberto, la pareja ideal.

Ragnar y Egberto, la pareja ideal.

Ragnar y Egberto, la pareja ideal.

Tercero, porque Athelstan – tras hablar con un Ragnar ataviado con un yelmo de los Tercios de Flandes (gran anacronismo el de los yelmos sajones…) – decide que su destino está con él y no con Egberto, cosa que no parece gustarle demasiado al rey de Wessex.

Ragnar, el de los Tercios de Flandes.

Ragnar, el de los Tercios de Flandes.

Cuarto, por el momento Rollo con cara de corderito degollado hablando con Lagertha y diciéndole que no entiende cómo se fía de haber dejado Hedeby en manos de Kalf; aunque ella le dice que se fía de él (cosa que ya sabemos que no va a salir nada bien).

Visto el panorama, mejor no se beben el vino.

Visto el panorama, mejor no se beben el vino.

Por último, mención especial a Kwenthrith envenenando a su hermano, al más puro estilo romano (no sé si eso de estar en unas termas romanas le ha imbuido del espíritu romano). Lo que sí es cierto es que es una escena peculiar ya que en un mundo cristiano la acción de la princesa, tan descarada y a la vista de todos no tiene ningún sentido y no quedaría impune. Como tampoco lo tiene que ella sea la nueva reina de Mercia, por varias razones; la primera, porque históricamente ya sabéis que Kwenthrith no fue jamás la reina de ese reino, y la segunda porque en aquella época y lugar, las mujeres no gobernaban.

vlcsnap-00039

La reina de Mercia.


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Astrid_Eiriksdotter

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Gar%C3%B0ar%C3%ADki

[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Olaf_I_de_Noruega

[4] SAN JOSÉ BELTRÁN, LAIA. Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2015. (texto extraído de).

[5] SAN JOSÉ BELTRÁN, LAIA. Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2015. (texto extraído de).

[6] SAN JOSÉ BELTRÁN, LAIA. Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2015. (texto extraído de).

[7] SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2014.

[8] http://es.wikipedia.org/wiki/Alma

BIBLIOGRAFÍA.

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.

Puedes consultar además (contiene partes):

  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2014.

Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Tercera Temporada, Vikingos Tagged: Aslaug, Escandinavia, Harbard, Hedeby, Inglaterra, Jananato de Rus, Kattegat, Lagertha, mitología nórdica, Noruega, Odín, Olaf Tryggvason, personajes serie Vikings, Ragnar Lodbrok, Rus de Kiev, Serie Vikings Capítulo 3x04, Valhalla

Presentación de la Cuarta Temporada de Vikings en Madrid, por Canal TNT

$
0
0
hdr

Michale Hirst (centro) durante la rueda de preguntas.

El pasado día 18 de febrero se producía el estreno mundial de la cuarta – y ansiada – temporada de la serie Vikingos de History Channel. Unas horas antes de la emisión del primer capítulo en Estados Unidos, en España, concretamente en la Academia de Cine de Madrid, teníamos el privilegio de asistir al pase en primicia del primer capítulo de la temporada. El evento lo organizó Canal TNT y contó con la inestimable presencia de Michael Hirst, creador, guionista y showrunner de la serie.

Una vez visto el primer capítulo, pudimos mantener con él una sugestiva charla en la que se realizaron preguntas de lo más interesantes. Por ello, he querido traeros hoy una crónica del evento, para que todos aquellos que seguís la serie y el blog podáis conocer de primera mano lo que Hirst nos desveló de la serie…. Y no me hago responsable de los spoilers, ¡así que avisados quedáis!

dav

Interior de la Academia de Cine (Madrid)

¿Cómo se ha documentado la serie?

Como os podéis imaginar, como historiadora que soy y amante de la historia de la Escandinavia vikinga, no podía dejar de hacerle esta pregunta al creador de la serie. ¿Por qué me interesaba especialmente este tema? Pues porque es obvio, a poco que conozcamos algo de la historia de los vikingos, que en la serie hay numerosas referencias históricas, numerosos hechos que encontramos narrados en documentación histórica de diversa índole; véase en las Sagas, las Eddas, la Gesta Danorum de Saxo Gramático, en la Crónica Anglosajona y otras crónicas cristianas, etcétera. Y, por ello, quería saber de primera mano y de boca de su máximo creador cómo ha sido el proceso de documentación de la serie.

Lo que nos contó Hirst es que, para crear los guiones y la historia, su principal tarea ha sido la de leer, leer y leer. Empaparse de todos aquellos textos y documentos que hacen referencia a la historia vikinga. Por supuesto, eso incluye Sagas y otras fuentes documentales como las que os acabo de mentar. A partir de ahí, él imagina la historia, coge de aquí y de allá y va tejiendo la trama, incluyendo a los personajes en ella. Para ello, cuenta con un asesor histórico al que le pasa los guiones para que los revise. Nos contó que para él no es primordial que la serie siga a pies juntillas la historia real, de hecho, ya hemos podido ir viendo que la trama la componen numerosas historias paralelas, unas reales y documentadas, y otras inventadas que no tienen por qué haber sucedido en ese orden, ni en ese momento. Por ejemplo, en la serie se mezclan personajes reales con personajes históricos y acontecimientos que, aunque sí sucedieron, no fueron coetáneos o paralelos en el tiempo. Una vez los guiones están escritos, la tarea del asesor histórico es al de decirle no tanto si aquello que ha escrito en los guiones sucedió así, como si es posible que hubiese sucedido. Por ende, como nos comentó, si hay algo demasiado descabellado o que el asesor considera que – tal y como dijo – «es pasarse de la raya», éste se lo comenta y Hirst reescribe sobre ello para acercarlo un poco más a lo que sí pudo haber sido.

Lo que entendemos con esto que se la serie no pretende ser real, sino realista. Es decir, muchas de las cosas que vemos en ella no sucedieron así, pero podrían haberse dado de ese modo.

También nos comentó que lo que busca principalmente es ofrecer una visión más acorde a la realidad de la que se ha dado hasta la fecha a los vikingos, y ya sabéis que yo con eso estoy muy de acuerdo. Y no sólo yo, por lo que nos dijo, cuando se estrenó la primera temporada le enviaron algunos guiones a un especialista del mundo vikingo en la Universidad de Harvard y éste les dijo que, por una vez, alguien había tratado de forma fiel y real, desmitificada, a su pueblo, los vikingos.

Las mujeres tienen un enorme papel y protagonismo en la serie, son fuertes, valientes y poderosas en muchos aspectos, ¿esto se planteó así desde el inicio o ha sido así a raíz del éxito de personajes como, por ejemplo, Lagertha?

katheryn-winnick-as-lagertha-in-vikingsLa respuesta fue, rotundamente, sí. Como sabemos, las mujeres en la sociedad vikinga gozaban de un estatus sustancialmente superior a las mujeres de otras sociedades coetáneas, como por ejemplo, las cristianas. Las mujeres podían poseer tierras y bienes, podían divorciarse, podían luchar si querían – aunque fuese lo habitual –, etcétera. Y él quería mostrar eso en la serie.

Como anécdota curiosa, nos explicó que cuando estaban realizando el casting para escoger a la actriz que interpretase a Lagertha, les llegaron muchísimas chicas impresionantes al casting. Pero él no veía en el papel a ninguna de ellas, eran guapísimas, pero les faltaba algo. Entonces, alguien les recomendó a una actriz poco conocida en aquél momento, Katherin Winnick, haciendo especial hincapié en que es cinturón negro (tercer dan) en taekwondo, cinturón negro (segundo dan) en karate, y guardaespaldas con licencia. Finalmente fue la elegida. Nos contó que durante el rodaje del primer capítulo, en la escena de sexo entre Ragnar (Travis Fimmel) y ella, a la actriz se la veía poco cómoda y fue, entre comillas, un fracaso. Sin embargo, supieron que la decisión había sido la acertada cuando rodaron la escena en la que están ella y su hija, Gyda, solas en Kattegat y dos hombres entran en la casa para intentar robar y violarlas. Muchos recordaréis esa escena por la increíble frase que pronuncia Lagertha a los asaltantes: “You couldn’t kill me if you tried for one hundred years”. Y, efectivamente, así ha sido, Lagertha es, sin duda, uno de los personajes favoritos de la serie. Tanto que hoy en día goza de la misma popularidad y éxito que el protagonista masculino, Travis Fimmel (Ragnar Lodbrok).

¿Cómo se ha separado lo que es historia real de la mitología o las creencias dentro de la serie?

Como os habréis dado cuenta, en la serie hay numerosas alusiones y referencias, bastante indirectas, a las creencias. Hemos visto figuras que parecían Odín (el primer capítulo de la primera temporada), valquirias (en la intro de la serie), personajes que “son” Odín (como Harbard) o, incluso, en el primer capítulo de la cuarta temporada, lo que son las puertas del Valhalla. Siempre de forma muy sutil. Y es lo que ha querido mostrar el creador de la serie. Los vikingos tenían un arraigadísimo sistema de creencias y ellos creían que los dioses estaban entre ellos, vivían su religiosidad de una forma muy potente y muy, aunque parezca incongruente, mundana. Y eso es lo que ha querido mostrar Hirst, por primera vez, mostrar a los vikingos desde el punto de vista o desde la perspectiva de los propios vikingos. Pero de una forma, como hemos dicho, sutil (por ejemplo, en la serie hay multitud de animales, especialmente pájaros, y es que los vikingos creían que los dioses se convertían en animales y se paseaban entre ellos), ya que si fuese algo muy descarado y constante, perdería la magia y esta atmósfera característica y se convertiría abiertamente en fantasía, un género que no le agrada especialmente o que no quiere reproducir él.

Odin-in-History-TV-show-Vikings

Escena de la primera temporada de Vikings: Se intuye a Odín en medio del campo de batalla. Es una visión que tiene Ragnar.

Sobre esto, he leído muchas entrevistas que hacen enorme hincapié en si Hirst dijo que no le gustaban series como Juego de Tronos o películas como el Señor de los Anillos. Bien, es cierto que lo dijo, pero fue un comentario más, de pasada, para explicar que en ese sentido la fantasía y el mundo del imaginario en la serie Vikings es algo mucho más sutil que en estas producciones, pues quiere conservar el halo de realismo, no caer explícitamente en la fantasía. Y es una pena que la mayoría de las entrevistas y crónicas del evento que estoy viendo circular por la red sólo, o prácticamente sólo, se estén centrando en esas declaraciones, cuando nos dejó muchísimas confesiones mucho más interesantes sobre la serie. Pero bueno, el periodismo es así y supongo que lo que vende, es lo que vende y a ello se deben algunos. Como yo no, prefiero contaros lo que a mí me pareció más interesante del encuentro y que, supongo, a vosotros os va a interesar más que si a Hirst no le gusta Juego de Tronos. (¡¡Oh dios mío, qué gran ofensa!!…)

¿Por qué 20 episodios?

Primero, por supuesto, por el éxito que ha cosechado la serie las anteriores tres temporadas, si no, claro está, no tendría sentido doblar el número de episodios. Segundo, porque hoy en día, con la cantidad de series que existen, la gente no quiere esperar casi un año en volver a tener episodios de las series que sigue. Por ello, esta temporada tiene 20 episodios, que se dividen en dos tandas; se emitirán los diez primeros seguidos, tras lo cual habrá un parón hasta finales de agosto o principios de septiembre y se emitirán los diez restantes. De este modo habrá vikingos cada seis meses más o menos.

¿Los vikingos pasarán por España en esta nueva temporada?

Para todo aquél que conozca un poco la historia de Björn Ironside, el hijo de Ragnar Lodbrok, y viendo los derroteros por los que parece que va a ir la serie, ésta era una pregunta obligatoria. Y la respuesta es sí. Esta temporada los vikingos pasarán – y atacarán – España. La España musulmana del siglo IX.

Hirst nos contó – como apunte curiosos y gracioso – que, por motivos de rodaje, las escenas que tendrán lugar en España tuvieron que grabarse en Irlanda, durante una tarde tremendamente lluviosa, por lo que os podréis imaginar que una España soleada y calurosa propia de al-Ándalus no será lo que veamos la serie. Habrá que echarle imaginación.

¿Por qué la muerte de Athelstan?

d0ffabe5f594072e15be01604f55c2edEs una de las preguntas estrella y una de las cuestiones que, seguro, muchos de vosotros os habéis planteado. Para Michael Hirst el personaje de Athelstan y su dicotomía entre el cristianismo y el paganismo debía tomar ya un rumbo definitivo. Lamentablemente, como nos contó entre risas, Athelstan descubrió que su verdadera fe era la cristiana rodeado de fervientes paganos, y eso tenía un precio. También nos recordó que esto es una serie de vikingos, así que – aunque no le gusta especialmente asesinar a personajes – muertes habrá. Y unas cuantas.

No obstante, nos desveló que, si bien el personaje de Athelstan físicamente está muerto, éste será de enorme importancia todavía para Ragnar y que no «desaparecerá» de la serie. Lo que nos puede llevar a deducir también que tendremos Ragnar para rato.

Ahora, vikingos y valquirias, sólo nos queda ver cada capítulo como si nos fuese el Valhalla en ello.

¡Espero vuestras opiniones!


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Cuarta Temporada, Vikingos Tagged: Academia de Cine, Canal TNT, Historia, Katheryn Winnick, Lagertha, Madrid, Michael Hirst, Mitología, Ragnar Lodbrok, Serie Vikings History Channel, Travis Fimmel, Vikings History Channel
Viewing all 11 articles
Browse latest View live